Los Sellos de Telégrafos de la Cuba Española

Eugenio de QuesadaEugenio de Quesada, vicepresidente de SOFIMA y Académico electo de la Real Academia Hispánica de Filatelia, así como editor de revistas como “ACADEMVS”, Revista de la Real Academia Hispánica de Filatelia y “EL ECO Filatélico y Numismático”, presento su estudio sobre “Los Sellos de Telégrafos de la Cuba Española”, que fueron utilizados para satisfacer las tarifas para la imposición de telegramas en la isla grande del Caribe entre 1868 y 1896, constituyen un capítulo tan apasionante como poco estudiado de la Filatelia y la Historia Postal Cubana del siglo XIX.

Eugenio de Quesada, Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid y versátil filatelista, lleva más de 30 años reuniendo pacientemente y estudiando concienzudamente los sellos telegráficos cubanos.

Cuadernos de Filatelia

«Los Sellos de Telégrafos de la Cuba»
ha sido publicado por FESOFI en sus «Cuadernos de Filatelia»

De Quesada suma a su amor por el Cuerpo una gran curiosidad y su incansable capacidad investigadora, que le han llevado a. acometer este primer gran estudio de las emisiones de los efectos telegráficos cubanos. Porque, como coinciden en afirmar los grandes eruditos de la Historia Postal de Cuba, éste era el único ámbito de la Filatelia Cubana (hasta la publicación del presente estudio) que carecía de alguna de las numerosas investigaciones en profundidad, que caracterizan a las emisiones cubanas.

El autor lleva a cabo este estudio con un doble objetivo. EI primero, realizar una catalogación exhaustiva, incorporando errores y variedades, tanto de impresión como de dentado gamas, tonalidades de color, cabeceras de pliego, maculaturas, grandes bloques…, así como el más excepcional conjunto conocido de pruebas de punzón, ensayos de color y muestras.

Telégrafos
1ª Emisión de 1868. Nuevo diseño de la efigie de la Reina Isabel II, grabado por Bartolomé Coromina
Bloque de diez del sello de 200 milésimas de Escudo. Azul sobre papel rosa

El segundo objetivo de la obra es ofrecer los resultados de sus investigaciones sobre algunos de los aspectos más interesantes y desconocidos de estos sellos: como son los cinco tipos y las doce variedades de `Arañitas’’ (arabescos empleados en las habilitaciones en 1883 para Telégrafos que, a diferencia de los de Correos, aún estaban sin estudiar); los “Habilitado por la Nación” telegráficos de 1869, en tintas, posiciones y estampaciones diversas; o las marcas de las Direcciones de Sección y Estaciones Telegráficas de la Telegrafía Cubana en el siglo XIX.

Telégrafos

Marca de la Dirección de Sección Telegráfica de Puerto Príncipe, e azul oscuro sobre bloque de cuatro de la emisión de 1896 del Escudo de España con Corona Real, grabado por José García Morago

Uno de los capítulos más extraordinarios de las emisiones de los sello de Telégrafos de Cuba es el de las “arañitas”, peculiares arabescos utilizados como marcas de autenticidad y control en la Real Lotería de Cuba, con los que se sobrecargo excepcionalmente el sello de Telégrafos de 40 centavos de pero azul grisáceo emitido en 1882, para su uso telegráfico en 1883.

La historia, que aunque circunscrita al uso postal de las “arañitas” es en parte también aplicable a los sellos telegráficos, la narraba apenas una década después Rudolf Friederich en su obra “Die Postwertzeichen Spaniens und seiner KoIonien”, publicada en 1894, y cuya versión española (revisada por Padín y editada por Edifil) relataba que «a finales de mayo de 1883 (en realidad fue en la noche del 9 al 10 de abril de ese año) fue robada en La Habana una gran cantidad de sellos de 5, 10 y 20 centavos de peso y ofrecidos a la venta en el exterior”.

Arañitas

“Para invalidar los sellos que había sido sustraídos, al parecer provocando un incendio para simular su destrucción”, apuntaba Friederich, «la Dirección General de Correos dio la orden de proveer los sellos aún existentes, y todos los demás que todavía se encontraban sin utilizar en las grandes expendedurías de la isla, de una sobrecarga difícil de imitar (los arabescos utilizados para autentificar la Lotería Cubana). Indicando que «la sobrecarga se hizo en cinco Tipos diferentes”.

Esta investigación reviste una especial dificultad, habida cuenta de que no existen estudios previos en los que apoyarse, ya que todas Las obras y artículos publicados se han centrado en las emisiones de Correos, ignorando sistemáticamente las de Telégrafos, lo que mantenía una asignatura pendiente en los estudiadísimos sellos cubanos, que el autor viene a completar con este riguroso y cuidado estudio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *