Como continuación de la conferencia desarrollada el pasado 8 de octubre en la que nuestro amigo José Clavijo Díaz presentó su estudio sobre sobre los Entero Postales oficiales españoles en el periodo 1873-1940, el pasado 4 de febrero, el ponente ha empezado a profundizar en estas interesantes piezas, esta ocasión ha centrado su disertación sobre las distintas variedades encontradas en las dos primeras emisiones correspondientes al periodo de la primera república española (1873-1875).
La Revolución de 1868 finaliza con la destitución de Isabel II y su posterior exilio a París dando comienzo el periodo conocido como sexenio democrático (1868-1874) que se inicia con la apertura de un periodo constituyente y la redacción de una nueva constitución que da paso al reinado de Amadeo de Saboya.
Variedad de Impresión
«P» de ESPAÑA Rota
Colección José Manuel Rodriguez
Nada más llegar a España y antes de su coronación el 2 de enero de 1871 el nuevo rey tiene que ver como el que era llamado a ser su primer ministro, el General Prim, era asesinado el 30 de diciembre de 1870. El posterior atentado año y medio después en julio de 1872 acaba con los ánimos de Amadeo que opta por renunciar al trono dando paso, el 11 de febrero de 1873 a la Primera República Española.
La situación económica del país no es mucho más halagüeña. Las continuas guerras y la crisis económica del siglo XIX dejaron una España exhausta y sin fuerzas para participar de manera activa en la Revolución Industrial de 1830. España sufre un endémico retraso en la revolución industrial debido a la falta de recursos mineros y su explotación ineficiente en manos, principalmente, de compañías inglesas todo ello unido a unos pobres recursos hídricos, una orografía que impide una alta productividad y un tejido social dominado por la burguesía con una clase dirigente conservadora y proteccionista. Por otra parte los escasos recursos económicos se lapidan sufragando tres conflictos bélicos: la tercera guerra Carlista (1872-1876), la Guerra de Cuba (1868-1878) y la Rebelión Cantonal (julio 1873 – enero 1874).
Error de Impresión
Falta parte de la Impresión
Colección Ángel Laiz
En este convulso escenario político y económico, es fácil imaginar que no haya ni medios ni una especial preocupación por desarrollar productos de calidad. Las tarjetas entero postales de los años 1873 y 1875 son, desde el punto de vista de su fabricación, un reflejo de su época y así, reputados estudiosos del mundo de la filatelia como el Dr. Thebussem llega a afirmar por ejemplo que “la calidad de la cartulina en que se hallan estampadas las tarjetas oficiales […] pertenece a lo peor entre lo malo”.
Tarjeta Doble circulada la ida y la vuelta con sello de Impuesto de Guerra
Colección Francisco Manuel Querol
Por otra parte, las tarjetas entero postales están impresas en litografía. La composición de una plancha litográfica es un arte, el proceso consiste en la grabación de la imagen sobre una piedra litográfica, utilizando un grabado distinto para cada color. Se procede al entintado de la plancha y la posterior impresión dejando secar la tinta entre cada pasada para evitar que esta se calque de una hoja a otra. Todas estas particularidades tanto de material como de técnicas de impresión han dado lugar a una gran cantidad de variedades en las tarjetas entero postales.
Durante la Primera República se emitieron tarjetas de dos tipos: las tarjetas sencillas y las tarjetas dobles con respuesta pagada. De todas ellas José Clavijo fue mostrando diversas variedades tanto de cartulina como de impresión y de tintas ilustrando cada variedad con atractivas piezas procedentes tanto de su colección particular como de otras prestigiosas colecciones privadas como una preciosa pieza con los textos desplazados perteneciente a la colección de Angel Laiz, también ha mostrado dos tarjetas con el texto calcado al dorso procedentes de la colección de José Manuel Rodriguez o una tarjeta con respuesta pagada de excepcional rareza al conservar unidas la ida y la vuelta y al estar tasadas ambas con sellos de impuestos de guerra que no eran obligatorios en este tipo de envío.
José Clavijo se despidió prometiendo un nuevo estudio, en esta ocasión referido a las tarjetas de Alfonso XII.
Aquí puedes acceder a los contenidos de la conferencia
Hola; me gustaría saber a quién dirigirme o quién podría decirme dónde puedo poner a la venta una entero postal de la segunda república de mi colección.
Gracias por anticipado
Fernando