IFNI y la Sociedad Anónima Hispano Africana de Reconocimiento del Atlántico

Por Raimundo Almeda
Miembro de la Sociedad Filatelia de Madrid

Juan II concede en 1449 a Juan de Guzmán, duque de Medina Sidonia el señorío de la costa de Berbería entre los cabos Aguer y Bojador.

Años después, su hijo Enrique IV, otorga en 1463, los mismos privilegios y títulos a Diego de Herrera, conquistador castellano y señor territorial de las islas Canarias en el siglo XV, confirmando esta situación en 1468 a Herrera como verdadero señor del Mar Menor de Berbería. Herrera construye una torre en la desembocadura del río de la Mar Pequeña, en la costa occidental de África, siendo la primera vez que se posesionaba la Corona de Castilla de un territorio de este continente.[1]

Mapa"

Mapa del Instituto de Estudios Africanos y Dirección General de Marruecos y Colonias
1951-1952. Instituto Geográfico Nacional

Durante el siglo XVI, los gobernantes canarios hicieron al menos de ciento cincuenta y cuatro incursiones en Berbería. Los motivos para ello eran diversos. El expansionismo tras la reconquista y la continuación de la guerra contra los moros. La riqueza de los bancos de pesca en la plataforma continental y la necesidad de asentamientos en la costa para su mejor explotación, que además daba lugar al intercambio comercial. El intento religioso de convertir a los naturales al cristianismo y por último y ya peor intencionadas las expediciones para el abastecimiento y tráfico de esclavos.[2]

En el Tratado de Paz y Amistad hispano-marroquí de Wad-Ras el 26 de abril de 1860, se reconocían las reclamaciones españolas en cuanto a los límites de Ceuta y Melilla y se concedía a España a perpetuidad, en la costa atlántica, junto a Santa Cruz de la Mar Pequeña, el territorio suficiente para la formación de un establecimiento de pesquería. El problema era que ya nadie sabía dónde estaba ese enclave, porque habían pasado siglos desde que Santa Cruz de la Mar Pequeña había dejado de ser un lugar frecuentado por los españoles. Mucho tiempo después, en 1878 se realizó una expedición naval que adjudicó su ubicación en el puerto de Sidi Ifni. Los geógrafos de la época estaban en desacuerdo, pero el hecho fue que, en 1912, al comienzo del protectorado francés, se dictaminó oficialmente que Santa Cruz de la Mar Pequeña era Sidi Ifni, nada menos que cincuenta y dos años después del Tratado de 1860.

Sin embargo, investigaciones posteriores y otras más antiguas han sacado a la luz que Santa Cruz de la Mar Pequeña estaba situada frente a Fuerteventura y que era el lugar que se conocía como Puerto Cansado (28, 4º N y 12, 2º O). Lo cual era lógico, pues es el punto de la costa africana más cercano a las islas canarias y en el siglo XV y XVI, esto era de vital importancia.

IFNI - Foto 1 IFNI - Foto 2

España no tomó posesión de este territorio hasta el 6 de abril de 1934. En el lugar sólo existía una pequeña población formada por tiendas bereberes. Ciudad y población experimentaron un aumento espectacular. En 1940 ya estaban construidos y urbanizados los edificios principales. Al principio, la comunicación con la metrópoli era complicada. [3]

Y ahora, veamos la información que aparece en el catálogo de sellos especializado: “Por el tratado de Wad-Ras, el sultán de Marruecos debía conceder una pesquería en donde estuviese Santa Cruz de Mar Pequeña. Una comisión hispano marroquí determinó en 1878, que el lugar sería una ensenada de la costa del Sahara, de latitud 29º24’N, en la desembocadura de un río llamado Ifni. El territorio, que tomó el nombre de este río, no sería ocupado hasta el 6 de abril de 1934.

El 4 de enero de 1969, se firmó en Fez el acuerdo de retrocesión de Ifni a Marruecos, que se llevó a cabo el 30 de junio de ese mismo año, poniendo fin a la presencia española en este pequeño territorio.[4]

De 1935 a 1940 se utilizaron tres modelos de sellos de caucho. El que reproducimos en la carta que se muestra dice así:

TERRITORIO DE IFNI

CERTIFICO: Que este sobre va sin
franqueo, por no existir sellos de
correos en este Territorio

Carta

Dirigida a la Sociedad Anónima de Reconocimiento del Atlantico (S.A.H.A.R.A.)
Bajo el sello de caucho aparece la firma: M. Portillo.

Carta

Dorso: Fechador tipo rodillo a su paso por Tetuán de 4 de abril de 1936 a las 11 de la mañana y otro de salida en el primer reparto de Madrid el 6 de abril de 1936 a las 10 de la mañana

S.A.H.A.R.A era una compañía de ventas al por mayor de toda clase de alimentos y enseres con talleres y fábricas de mercancías de primera necesidad, como así lo dice este anuncio extraído de la Revista ilustrada del África Occidental (AOC).

Cartel
NOTAS

[1] RUMEU DE ARMAS, Antonio. España y el África Atlántica. Madrid 1991.
[2] Conferencia de Emilio Abad Ripoll. Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias (Almeyda, Tenerife) el 29 de marzo de 2007.
[3] El rincón de Sidi Ifni: http://www.sidi-ifni.com/
[4] EDIFIL Catálogo especializado unificado. Tomo-V, dependencias postales. Página 435.

Un pensamiento en “IFNI y la Sociedad Anónima Hispano Africana de Reconocimiento del Atlántico”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *