Contra el impago del Chasqui

Por Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid

Pese a las órdenes expresas de la Corona, el Virrey del Perú don Juan de Mendoza, tercer Marqués de Montesclaros, confesaba a principios del siglo XVII su impotencia para pagar la creciente deuda acumulada con los Chasquis, que se veían obligados a trabajar sin cobrar por ello, o haciéndolo solo en parte o con notable retraso: “Para chasquis, que es lo mismo que correos de a pie, hay indios diputados en sitios de veredas principales. Está a cargo del Correo Mayor la paga de su trabajo”.


Contra el impago del Chasqui

Cartas fuera de valija entre poblaciones sin Correo
“Curití donde no hai Correo / Su mano”

1747, 28 de enero. Carta conducida con Chasqui desde Curití hasta Socorro, exenta del pago de la tasa (y por tanto remitida fuera de valija) por no haber Estafetas en las poblaciones de origen ni de destino. Colección De Quesada.

Pero lejos de satisfacer la deuda con los Chasquis, el Correo Mayor de Indias la incrementó: “Cuando llegué a este gobierno”, reconocía el Virrey, “se les debía [una gran] suma de plata, y si bien desde luego procuré aminorarla, no me fue posible, antes creció la deuda”, ante lo cual “embargué las haciendas y tributos del Correo Mayor”, destacando respecto al citado embargo para el pago de los Chasquis: “importante es mucho, se ejecute, y obligatorio en consecuencia”54.

Las capitulaciones suscritas en 1599, entre el Virrey y el Correo Mayor de Indias, seis años después de sancionada la citada real cédula, abría en la práctica el acceso al oficio de Chasqui a los no indígenas: “Que don Diego de Carvajal ha de servir el dicho Oficio de aquí en adelante sin que haya indios algunos diputados nombrados y compelidos para Chasquis, reservándolos del excesivo trabajo que hasta aquí han tenido, ocupando en él españoles [pobres], u otras personas en la dicha real cédula contenidas”, y conminando a proceder al pago de la remuneración que se adeudaba a los indios.

Figura XVII. Chasquis y porteadores de camino a Santa Fe de Bogotá, en la obra “Bogotá vista desde occidente”, grabado de J. Harris sobre dibujo de C. Austin. Litografía de Rudolf Ackerman (Londres, 1851).

No obstante, no sería el Correo Mayor, sino el Virreinato, quien destinase fondos adicionales para pagar a los Chasquis, aportando el Virrey —a modo de compensación por los pliegos y despachos oficiales exentos del pago de porte al Correo Mayor—, la cantidad anual de “mil pesos de plata ensayada y marcada, pagados por su tercios, la mitad por San Juan, y la otra mitad a Navidad, [procedente] de los tributos […], para la paga de los Chasquis”.

NOTAS

54 BORTFELDT, Dieter: “Con Chasqui, el primer correo privado de Colombia”. De ‘El Eco Filatélico’, núm. 1.150, marzo de 2007, págs. 26 y 27. Transcripción del autor. Pamplona 2007.

BIBLIOGRAFÍA (XVII)

—MONTES, Joaquín: “El español de Colombia y las lenguas indígenas”. Ed. Pachón, Ximena y Correa. ICAN-Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1997.
—MONTESINOS, Fernando de: “Memorias antiguas historiales y políticas del Perú” [1644]. Ed. Horacio H. Urteaga. Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, II Serie, tomo VI. Librería e Imprenta Gil. Lima, 1930.
—MORALEJO, Reinaldo: “Los Incas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística”. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 2011. 
—MORALEJO, Reinaldo: “El Camino del Inca en el sector central de la provincia de Catamarca: actualización y perspectivas”. En: Andes, núm. 23. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología Dr. Guillermo Madrazo. Universidad Nacional de Salta, 2012.
—MORENO RUIZ, Encarnación: “Historia de la penetración española en el sur de Colombia”. Ed. Universidad Complutense. Madrid, 1980.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *