Persecución de los Chasquis

Por Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid

En una notable investigación, el historiador don Roger Pita70, bibliotecario de la Academia Colombiana de Historia, describe las disfunciones y conflictos en que se vieron implicados los Chasquis en la Nueva Granada, en la mayoría de los casos por la conducción de cartas fuera de valija, cuyo estudio nos permite adentrarnos en la problemática de estos correos indígenas, a partir de diversas fuentes documentales de archivo e informes oficiales, en especial el Archivo General de la Nación, radicado en Bogotá, que se citan literalmente71.


Persecución de los Chasquis

“en su mano | qe [que] beso”

1797, 10 de octubre. Carta conducida con Chasqui desde San Cayetano hasta Santander, dirigida al Comendador y Justicia Mayor de la provincia, con la leyenda “en su mano / que beso”, manuscrita al frente. Colección De Quesada.

La proliferación de la conducción privada de cartas mediante Chasquis y propios, fue analizada por el Comisionado don José de Pando en un revelador informe de 1770, describiendo a “los indios, mestizos y peones de quienes se valen para hacer estas remesas” como “gente infeliz y pobre, que no teniendo qué perder, ni de dónde mantenerse, miran como una especie de granjería estos viajes que les ofrecen los particulares”.

Figura XIV. Representaciones de Chasquis mexicas en el Virreinato de Nueva España.

Pando identifica la principal amenaza de la Renta del Correo, la conducción de cartas fuera de valija, y denuncia que, como “el estipendio que se les da [a los Chasquis] es muy limitado para poder mantenerse, conducen al mismo tiempo varias cartas y pliegos de otros individuos”, revelando que era habitual que los Chasquis prestasen tales servicios prohibidos, “por solo la mitad de los portes que deberían satisfacer si las hubiesen presentado en la oficina”72.

La erradicación de la costumbre de despachar Chasquis, muy implantada en la Nueva Granada, llevó a los Virreyes a aplicar abultadas sanciones a los contraventores, cuya cuantía fue incrementándose desde 100 pesos (en 1750) hasta los 200, llegando a 500 pesos (en 1775), sustituyéndose por seis meses de trabajos forzados en caso de insolvencia del infractor, y aplicando severas penas de prisión a los remitentes de cartas fuera de valija y de castigo corporal a los Chasquis que las conducían.

Sin embargo, en no pocas ocasiones los Chasquis fueron las víctimas, que no los artífices, de una picaresca que afectaba a todos los estamentos del Virreinato, incluyendo Administradores y empleados del Correo, y de la cual eran responsables desde regidores hasta curas, quienes hacían valer sus privilegios eludiendo o aminorando las penas y sanciones que les correspondían, mientras los Chasquis pagaban con prolongadas penas de cárcel o penosos castigos corporales.

El importe de las sanciones era distribuido entre el denunciante, el Juzgado y la Renta del Correo, entregándose la mitad al denunciante y repartiendo la otra mitad entre el Correo Mayor y el Tribunal que incoaba la causa, a partes iguales. En otros periodos se repartía en tercias partes entre denunciante, Juzgado y Correo Mayor. El carácter ejemplarizante de estas multas quedó de manifiesto en una actuación judicial seguida en 1773, a raíz de la conducción de cartas fuera de valija desde Santander hasta Santafé:

A Agustín de Angarita se le siguió en 1773 una sumaria por haber despachado Chasquis clandestinamente desde la parroquia de Molagavita [en Santander] hasta la ciudad de Santa Fe y a otras partes, defraudando la Renta de Correos y siendo desleal con el Administrador de este Ramo. Se le conminó a una multa que, si en tres días no llegaba a saldar, le serían embargados sus bienes. Esto era una medida de escarmiento «[…] pues si no se da una seria providencia, llegará a decrecer la Renta de tal suerte que no habrá con qué cubrir el costo de los conductores de valijas, ni con qué socorrer a los empleados en la Renta»73.

NOTAS

70 Roger Pita Pico es politólogo con opción en Historia de la Universidad de Los Andes (Bogotá), especialista en Gobierno Municipal y en Política Social y magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Académico de número de la Academia Colombiana de Historia y correspondiente de la Real Academia de la Historia (España) y del Instituto de Geografía e Historia (Brasil).

71 PITA PICO, Roger: Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza Real: el Servicio de Correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando, 1764-1810”. De ‘Memoria y Sociedad’, Revista de Historia, vol. 20, núm. 40. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2016.
72 ARANGO ECHEVERRI, Manuel: “Recuperando nuestra Prefilatelia a la luz de los Archivos Históricos Colombianos, tomo II, pág. 40. Edición del autor. Imp. La Paz. Bogotá, 2013.
73 Archivo General de la Nación (Bogotá, Colombia). Sección Colonia, Fondo Correos de Santander, tomo 1, ff. 483r-518v. [Cita de Roger Pita].

BIBLIOGRAFÍA (XXIV)

—SIMÓN, Fray Pedro: “Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales”. Ed. Banco Popular. Edición facsimilar. Bogotá, 1626/1982.
—SILVA, Renán: “Saber, Cultura y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVII y XVIII”. Ed. La Carreta Editores. Medellín, 2004.
—SILVA, Renán: “Los Ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación”. Segunda edición. EAFIT. Ed. Banco de la República. Medellín, 2008.
—SILVA, Renán: “Formas de comunicación, interacciones sociales y cambios culturales en el Virreinato de Nueva Granada, (c.) 1740-1800”. De ‘Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia’, Parte II. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ed. CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 2009.
—SILVA, Renán: “El sermón como forma de comunicación y como estrategia de movilización. Nuevo Reino de Granada a principios del siglo XV”. En ‘Sociedad y Economía’, Septiembre 2001. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Ed. Universidad del Valle. Cali, 2001.
—SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro: “Historia de los Incas” [1572]. Ed. Ángel Rosenblat. Tercera edición. Emecé Editores. Buenos Aires, 1947.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *