La historia postal ha contado con lagunas por la dificultad en la interpretación de palabras o símbolos de las cubiertas de los sobrescritos. Una de ellas es la interpretación de las primeras marcas “mudas” de cuño en las cubiertas de los sobrescritos.
La primera marca de cuño sobre la cubierta de una carta aparecida en España data del año 1668, formada por un círculo en cuyo interior se refleja una cruz, sin ninguna leyenda.
Desde 1967 en que se constató por primera vez su utilización, nadie hasta la fecha ha conseguido ofrecer una explicación coherente y asentada sobre pruebas o indicios sólidos que expliquen el origen, naturaleza y significado de este tipo de marcas que, con diferentes variantes, aunque siguiendo un diseño similar, prolongaron su vigencia hasta mediados del siglo XVIII, siendo estampadas principalmente en la correspondencia llegada desde el extranjero a España.
Carta de Roma a Madrid (1669)
Marca con cruz griega con cinco estrellas de ocho puntas en sus brazos, enmarcada en un círculo
En esta conferencia David González Corchado ha presentado los resultados de la investigación realizada sobre un importante conjunto de sobrescritos que con estas marcas, poniéndolas en contexto con la época en que estuvieron vigentes y desarrollando un análisis comparado con marcas similares procedentes de otros países, ofreciendo una teoría que ofrece una respuesta cierta a los interrogantes que rodean estas marcas desde hace más de cincuenta años.
David González Corchado es miembro de la Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña y miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Conferenciante habitual de las conferencias de SOFIMA, David es un investigador del periodo prefilatélico y de historia postal. Está especializado en el periodo anterior al siglo XVIII, la época de los llamados Privilegios Postales.
En el año 2013 publicó digitalmente en la página web de AFINET sus conclusiones en forma de estudio sobre el origen y desarrollo del correo certificado en España: “Nuevas aportaciones sobre la correspondencia certificada en España, siglos XVI y XVII”
Sus áreas de coleccionismo son: Extremadura en el Periodo Prefilatélico, Extremadura en la Historia Postal (1850-1900), Guerra civil y censuras militares en Extremadura, Documentos fiscales entre los siglos XVII y XIX, España II Centenario y Colonias Españolas.
Ha dictado numerosas conferencias y ha publicado innumerables artículos sobre el correo en los siglos XVI y XVII, en El Eco Filatélico y Numismático, RF Revista de Filatelia y Norba Filatélica entre otras revistas especializadas.
El estudio de las características morfológicas de las cartas con estas marcas no aporta demasiada luz. Así, Los lugares de procedencia de los sobrescritos que las contienen son, mayoritariamente, internacionales, pero no siempre y su vigencia de 86 años (1668-1744) incluye tanto la época de los privilegios postales (1668-1716), como la del Correo como renta de la Corona (1716-1744). El destino o punto de transito de muchas de ellas es Madrid, aunque en algunos casos es muy forzado o improbable.
Carta de Baltasar Bruno Lombardón a Pedro José Lombardón de Alicante
(Marsella, 29 de julio de 1743)
Marca de Cruz griega delineada que corta un doble circulo que sirve de orla
Por otra parte, Existiendo cartas con idénticas marcas, estas no se encuentran dirigidas a los mismos destinatarios ni van tampoco remitidas por los mismos remitentes. La impronta del sello se encuentra generalmente en el dorso de la mayoría de las cubiertas, aunque también lo encontramos en el frente de algunas de ellas.
La mayoría de las marcas representan formas simples y esquemáticas a partir de cruces, pero también encontramos monogramas (AIR), y composiciones figurativas como la de una flor. Gran parte de las cartas contienen en el dorso una cifra manuscrita mediante guarismos, que no parece corresponderse con una numeración de archivo. Por último, La mayoría de las cartas contienen un elemento postal (marcas de origen) o pseudo-postal (porteos no ajustados a tarifa), pero otras contienen anotaciones propias de la correspondencia fuera de valija.
Carta de Juan Bautista Sanselles a don Jacome de Linden, III marqués de Tablantes
(Brujas, 13 de marzo de 1738)
Marca de Cruz griega en negativo inscrita en un círculo
Según los últimos estudios de David González Corchado, se tratarían de “Signum Mercatoris” o marcas de mercader. Las marcas de mercader nacen en Europa en la antigüedad y se popularizan durante la Baja Edad Media. Su función principal sería la de identificar los cargazones compuestos por fardos, sacas, cajas y cofres que contenían las mercancías propiedad de algún comerciante, diferenciándola de las del resto, durante los procesos de almacenaje o tránsito.
En 1355, el jurista Bartolo de Sassoferrato incluyó este tipo de símbolos de artesanos y mercaderes dentro de su tratado sobre derecho heráldico titulado “Tractatus de insigniis et armis”, estableciendo unas claras diferencias entre estas y los blasones y escudos de armas de la nobleza.
De esta manera Los signum mercatoris en las cubiertas de las cartas identificarían al comerciante. A partir del siglo XIV empezaremos a encontrar estos símbolos en los anversos de los sobrescritos para que se pudiera reconocer la correspondencia remitida por un determinado comerciante, por parte de los correos, mensajeros privados o arrieros que la transportaban. También servirán para identificarlos por sus destinatarios en el marco de las relaciones epistolares mantenidas entre corresponsales, socios, factores de las compañías y empleados de oficinas o filiales repartidas por diferentes puntos de Europa.
Carta de Manuel de Velasco al marqués de la Torre del Fresno. (Milán, 14 de agosto de 1668)
Monograma AR sobre campo de estrellas de ocho puntas en negativo enmarcado en un círculo
Los signum mercatoris constatan la realización de un servicio de encaminamiento o conducción de la correspondencia a través de un agente comercial.
A partir de esta teoría, David González Corchado ha analizado distintos ejemplos de estas marcas y ha conseguido identificar alguna de estas redes comerciales que utilizaron sus recursos en el transporte de correspondencia comercial pero también, en muchos casos, correo entre particulares.
También ha dado una explicación a los guarismos que aparecen al dorso de las cartas a partir de una Obra anónima publicada en 1557.
Una interesantísima conferencia que deja abierta líneas a nuevas investigaciones como la Identificación de nuevas marcas de mercaderes no catalogadas, relacionar las marcas conocidas con las casas comerciales a las que pertenecen, conocer el lugar en el que fueron estampadas las marcas, establecer las redes comerciales y las rutas por las que circularon las cartas o calcular los porteos para la correspondencia del correo de mercaderes.
Aquí puedes acceder a los contenidos de la conferencia
Una nueva visión sobre las Primeras Marcas de Cuño en las Cubiertas de las Cartas (PDF)