Los servicios complementarios en los entero postales

José Manuel Rodríguez GutiérrezLas tarjetas entero postales, nombre filatélico pues Correos siempre las ha identificado como tarjetas postales o tarjetas prefranqueadas, se concibieron originalmente para un uso concreto, normalizado y económico, pero en la práctica, su uso se amplió de forma no siempre ortodoxa.

El ponente, José Manuel Rodríguez Gutiérrez, ex presidente de SOFIMA, académico de número de la Real Academia de Filatelia e Historia Postal y secretario de la misma, es también miembro de la Academia Europea de Filatelia. Jurado FIP (Team leader) de Enteros Postales y jurado nacional de Enteros Postales y de Historia Postal. Fue presidente de la Comisión de Enteros Postales de FESOFI. Sus especialidades en filatelia son los Enteros Postales españoles y la Historia Postal. Sobre estos temas ha publicado numerosos artículos y dictado abundantes conferencias. Y sus colecciones han ganado medallas de Oro y Oro Grande tanto en España como en el extranjero.

Servicios Complementarios. Correo Certificado

Correo Certificado
Tarjeta circulada de Barcelona a Praga (Bohemia) el 14 de Mayo de 1940, en plena ocupación alemana, por correo certificado. Complementos de franqueo hasta 1.15 ptas.: 45 cts. de tasa y 70 cts. de derecho de certificación.

Las tarjetas entero postales, se idearon para incorporar el franqueo de un servicio postal ordinario, según las tarifas vigentes en su momento de emisión, con el objetivo de abaratar el coste del servicio al limitar el espacio útil pero, a su vez, simplificando los procesos de manipulación que el correos debía hacer del envío. Pero prácticamente desde el principio se amplió la posibilidad de darle otros usos: Desde el correo certificado a los usos fiscales pasando por el correo aéreo, el envío de muestras sin valor o el correo urgente. Para abonar estos servicios complementarios, a estas tarjetas se les incluía el franqueo adicional para cumplir con las tarifas en vigor.

José Manuel Rodríguez ha presentado interesantes piezas de su colección en la que ha ido mostrando diversos usos de estas tarjetas más allá de su objeto inicial.

Servicios Complementarios. APORTACIONES A CAUSAS NO POSTALES

APORTACIONES A CAUSAS NO POSTALES
Sobretasa de Homenaje al Ejercito
Tarjeta circulada de Lasao, Cestona (Guipúzcoa) a San Sebastián, el 22 de julio de 1939. Sin censura.

El estudio de estas piezas permite descubrir aspectos interesantes del correo. Estas tarjetas tuvieron su gran auge durante la guerra civil y los años posteriores, en un momento en el que había un gran interés en garantizar que estas tarjetas llegaran por ello se certificaban o se mandaban por correo aéreo intentando que llegaran antes dada la apremiante necesidad de noticias. Viñetas benéficas, proclamas política… cualquier complemento que pudieran garantizar la llegada eran, sin ser obligatorias, incluidas en la tarjeta dando lugar a piezas espectaculares.

Las tarjetas postales también incluyeron aportaciones a causas no postales incorporando, de forma obligatoria o voluntaria, sellos o viñetas con destino no postal como las sobretasas Pro Tuberculosos, sellos de ayuda al Ayuntamiento de Barcelona o los sellos de sobretasa de Homenaje al Ejército.

Servicios Complementarios. Muestras sin valor Servicios Complementarios. Muestras sin valor

MUESTRAS SIN VALOR
Tarjeta circulada de Escoriaza (Guipúzcoa) a Zaragoza el 12 de agosto de 1927

A veces lo singular es lo heterodoxo: Desde sus orígenes en las tarjetas estaba prohibido adherir nada, consecuentemente no podían usarse para el envío de muestras sin valor, si bien José Manuel Rodríguez ha mostrado ejemplos de casos en que circularon con muestras de mercería.

Servicios Complementarios. AVISOS DE RECIBO

AVISOS DE RECIBO
Tarjeta circulada de Palma de Mallorca a San José (Costa Rica) el 31 de mayo de 1899, certificado con aviso de recibo. El franqueo va complementado con un sello de 25cts como pago de los derechos de certificación y otro de 10ctsde aviso de recibo. Es el único entero español certificado con aviso de recibo del siglo XIX

Como en el caso de las muestras sin valor, ocasionalmente los enteros fueron soporte de otros objetos y fueron utilizados en otros usos irregulares como tarjetas españolas refranqueadas con sellos de otro país de origen o tarjetas republicanas, desmonetizadas, circuladas con posterioridad al fin de la Guerra Civil.

Aquí puedes acceder a los contenidos de la conferencia

Los servicios complementarios en los entero postales (PDF)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *