y sus consecuencias en la Filatelia Internacional
Durante las últimas décadas del siglo XX, se produjeron tres importantes eventos que desafiaron los límites de la Historia Postal. Innumerables adulteraciones fueron descubiertas en cartas y documentos circulados, la mayoría de ellos confeccionadas en papel antiguo del Virreinato de la Nueva Granada, en los períodos del Correo Mayor, Colonial, Republicano, y una tercera en el Virreinato del Perú, en tiempos del Correo Mayor. Esta charla mostrará en detalle los acontecimientos ocurridos.
El ponente, Manuel Arango Echeverri, es un Investigador colombiano de Historia Postal y Fiscal. Ha dictado conferencias en varias Exposiciones Filatélicas sobre temas fiscales y de Historia Postal. Autor de varios libros: “El papel sellado en Colombia 1640-1981” en tres tomos, “Recuperando nuestra prefilatelia a la luz de los archivos históricos colombianos” en dos tomos y posteriormente un suplemento a esta publicación, “SCADTA por SCADTA” (coautor conjuntamente con Carlos Valenzuela) en dos tomos. “Historia Pre-Filatélica y Catalogo de Marcas Postales de Colombia 1771-1859” en 2018, y “Correspondencia Colonial Española Interceptada por Corsarios Ingleses en Altamar durante el Siglo XVIII y principios del XIX” en 2020. Ha escrito numerosos artículos en diversas revistas nacionales e internacionales.
Envuelta enviada desde Ocaña a Vélez, fechada el 2 de junio de 1700. Indicación manuscrita “Con Chasqui”. El tipo de letra no corresponde con el sobrescrito y por consiguiente es falso.
Manuel Arango ha participado en diversas exposiciones filatélicas internacionales. Miembro del Club Filatélico de Bogotá y Medellín y de la American Philatelist Society (APS). Realizó la lectura de su Discurso de Ingreso como Académico de Número, “Correspondencia colonial española interceptada por corsarios ingleses” el 6 de marzo de 2020 en Madrid.
A finales del siglo pasado hubo tres grandes casos de adulteración o falsificación de documentos postales de el Virreinato del Perú y La Nueva Granada. En el año de 1996, en el conocido como “Caso Neiva”, aparecieron de la nada aproximadamente 90 cubiertas, ofrecidas en tres tandas por un personaje desconocido, en el mercado filatélico de Bogotá.
Estas cartas tenían cancelaciones en color rojo, especialmente con la marca «SANTAFE YNDIAS FRANCA» y «DEBE», dirigidas a diversas poblaciones en los alrededores de la ciudad de Neiva. La escritura en los sobres fue realizada con tinta de estilógrafo moderna.
Posteriormente y por segunda vez en la historia de la prefilatelia colombiana se detectó una adulteración masiva de diversos documentos y marcas postales de las épocas del Correo Mayor, Colonial y Republicano, fue el conocido como “Caso Santander”
Adulteraciones del Periodo Colonial en el Virreinato de Nueva Granada
Las cancelaciones de MARA REDONDA FRANCA nunca existieron y solo fue posible en la imaginación de los defraudadores
En 1998, en forma similar al caso de Neiva, un comerciante de la región de Santander ofreció cartas con marcas pre filatélicas nunca antes vistas. Algunas eran legítimas, provenientes de un archivo histórico en San Gil, mientras que otras eran falsas y elaboradas para engañar a los coleccionistas.
Marca patriótica fantasiosa con figura en corona V.F.7 LA ROBADA DEBE/FRANCA. Enviada de La Robada a San Gil y fechada el 5 de diciembre de 1807. Error también del falsificador. Solo a partir de 1808, se estamparon las marcas con apoyo a Fernando VII.
La magnitud de la estafa fue tal que la colección de un reconocido participante en exposiciones internacionales, ganador de varias medallas de oro grande, incluía un 20% de estas cartas con adulteraciones.
Por último, El “Caso Correos Mayores” afecto a la correspondencia del Virreinato del Perú. En esta ocasión, la estructura de la adulteración fue cuidadosamente planificada para mostrar una serie de cancelaciones postales nunca antes vistas e impactar, como de hecho hizo, de manera estruendosa en la comunidad filatélica mundial.
El autor, si es uno solo, o los autores son desconocidos. Se crearon 22 tipos diferentes de marcas, la mayoría de ellas expresadas como únicas, excepto tres que, al menos hasta ahora, existen duplicadas.
Las cartas en cuestión y las cancelaciones aplicadas provienen de un archivo de Temporalidades. La Real Junta de Temporalidades fue el nombre dado a la institución que transitoriamente manejó las propiedades expropiadas de la comunidad jesuita. Inicia sus actividades en el Perú en el año 1767, como consecuencia de la expulsión de la comunidad jesuita en los dominios españoles por parte del Rey Carlos III.
Otras cartas pertenecían a un archivo de correspondencia, también entre miembros de la comunidad jesuita en ese territorio. Todas ellas son perfectamente legítimas en forma y contenido. No hay duda al respecto, lo que se cuestiona es su adulteración por medio de la aplicación de marcas falsas.
Documento original fechado el 29 de noviembre de 1736, firmado por el Marquéz de Monterrico, Conde de Castillejo y Correo Mayor. Este sello de plica se utilizaba para autenticar escritos oficiales de los Correos Mayores y garantizar su autenticidad. En ningún momento fue una marca postal.
Archivo de la Nobleza, Toledo (España). Fondo Marquesado de Santa Cruz, caja 636, expediente 3.
El estudio de la procedencia de esta correspondencia, así como el análisis de las tintas utilizadas y el estudio de los cuños demuestran claramente que todas las marcas que supuestamente se utilizaron en las correspondencias del Correo Mayor del Perú, objeto de este detallado estudio, no son más que el resultado de una adulteración de cartas legitimas, muy bien orquestada y diseñadas para comercializarse entre coleccionistas y obtener resultados positivos en exposiciones internacionales.
Aquí puedes acceder a los contenidos de la conferencia
Correspondencia Adulterada en el Virreinato del Perú y La Nueva Granada (PDF)