De forma simplificada, la impresión litográfica de estampillas consiste en trazar el dibujo con el buril o el lápiz litográfico sobre la piedra litográfica. A continuación se cubre la piedra con una fina película de ácido nítrico y goma arábiga, que es rechazada por las partes dibujadas. Posteriormente se entinta la piedra de tal forma que solo las partes dibujadas se impregnan con la tinta. Finalmente, para obtener la litografía se presiona una hoja de papel contra la piedra
Sello de un Dinero Azul de la Primera Emisión
Carlos Brenis Salamanca es ex presidente de la Asociación Filatélica Peruana y un coleccionista especializado en las primeras emisiones peruanas, con especial énfasis en las impresas en litografía. Ha participado como expositor y comisario por su Federación, en diferentes exposiciones FIAF y FIP en los últimos años, siendo su colección de clásicos galardonada en reiteradas oportunidades.
Las primeras emisiones litográficas del Perú fueron grabadas por Perkins & Bacon en 1847 a solicitud de la Pacific Steam Navigation Company (PSNC). Según los archivos de Perkins & Bacon se imprimieron 760,400 del 1 real y 70,080 del 2 reales, en tres lotes de los cuales al menos uno, fue destruido. Nunca fueron empleadas para uso en correspondencia de vapores de la PSNC y finalmente fueron cedidas al gobierno Peruano para la prueba de uso de franqueo prepagado.
Envoltura judicial con 14 estampillas cancelada en Trujillo, fechada el 24 de diciembre de 1858 como se ve en la anotación a plumilla que hiciera el encargado de correos, firmado por Chavez
El 19 de octubre de 1857 se autoriza la contratación de Emilio Prugue y más delante de Carlos Midroit, para la impresión de estampillas de Porte Franco. Apartir de marzo de 188 la imprenta realizó 5 entregas, siempre de 100.00 pesos de valor facial, que corresponden a las tres primeras emisiones de las estampillas del Perú:
Carta franqueada con dos ejemplares del sello de Una Peseta Roja
Carlos Brenis ha llevado a cabo un exhaustivo estudio de las emisiones de Emilio Prugue en el que ha analizado las diferencias que permiten diferenciar los sellos de cada una de las cinco entregas e identificar su posición dentro del pliego completo a partir de los tipos y subtipos identificados.
Tercera Emisión. Primer Retoque del sello de Una Peseta Roja
Único Bloque conocido
En un área poco estudiada de la emisión del Medio Peso Amarillo, Carlos Brenis ha planteado una hipótesis como resultado del estudio de muchas piezas –incluidas tiras, parejas y simples— de coleccionistas amigos, las suyas propias y las que se han vendido en subastas, por la que en el transcurso de la impresión se produjo la rotura de la piedra litográfica.
Al parecer la rotura de la piedra ocurrió una vez de iniciada la impresión, si bien no es posible corroborar a ciencia cierta esta hipótesis, se podría deducir a partir de los escasos ejemplares de “Plancha Rota” que se conocen. Tampoco ayuda el hecho de que son pocos los ejemplares usados del Medio Peso Amarillo con cancelaciones del tipo fechador que ayudarían en mayor medida a determinar mejor la fecha de impresión de esta variedad.
Finalmente, Carlos Brenis ha analizado el siempre espinoso tema de las falsificaciones y ha identificado aquellas conocidas hasta la fecha.
Aquí puedes acceder a los contenidos de la conferencia
Las Primeras Estampillas Litografiadas del Perú (1858-1862) (PDF)