Las nuevas tecnologías han impactado de lleno en todos los aspectos de la sociedad. También en el coleccionismo. Hoy día contamos con numerosas herramientas para nuestras colecciones que podemos usar desde un ordenador o desde el móvil. No se trata de sustituir la colección real por otra digital, sino de aprovechar esas herramientas para profundizar en la ampliación, control y desarrollo de nuestras colecciones.
En esta charla de contenido técnico Julio Mínguez Martínez ha mostrado someramente lo que la tecnología puede ayudar a nuestra afición, hablando tanto de herramientas como de consejos que pueden facilitarnos las cosas y tratando temas desde la entrada de piezas en nuestras colecciones como de su tratamiento digital, descripción, investigación, control y formas de compartirlas.
Algunos de los temas serán básicos y en otros habrá soluciones adaptadas a la propia colección, pero el conjunto ha ofrecido un buen resumen de lo que se puede hacer actualmente al unir filatelia y nuevas tecnologías.
Julio Mínguez Martínez, es miembro de la Sociedad Filatélica de Madrid. Es coleccionista de sellos desde su infancia. Está especializado en la historia postal de Guadalajara desde hace más de 20 años y se considera un coleccionista de base. En el plano académico y profesional ha estado ligado al mundo del diseño y de la documentación, y muchos de los aspectos que ha aprendido en el plano profesional los ha ido aplicando a su colección.
La presentación, estructurada en cinco partes, ha abordado desde los trabajos iniciales en el desarrollo de una colección, hasta su presentación final, pasando por la creación de un perfil digital, la entrada y control de las piezas y la investigación realizada sobre cada una de ellas.
Las nuevas tecnologías han impactado de lleno en todos los aspectos de la sociedad. También en el coleccionismo. Hoy día contamos con numerosas herramientas para nuestras colecciones que podemos usar desde un ordenador o desde el móvil.
En los trabajos iniciales se definen los límites de la colección y se establece un índice en el que se establecen los bloques que compondrán la colección. Este índice debe tener la capacidad de adaptarse a nuevas secciones y tendrá su reflejo en directorios digitales. Por último, definiremos una serie de palabras clave y estableceremos una codificación y una serie de abreviaturas que utilizaremos posteriormente.
La entrada y control de las piezas que forman nuestra colección debe incluir el escaneado de la pieza y la codificación de esta utilizando las abreviaturas y palabras clave establecidas previamente que nos permitirán su rápida identificación y el almacenamiento de todas sus características principales en las bases de datos creadas a tal efecto.
El diseño de la Base de Datos es exclusivo de cada colección y debe recoger la información más relevante de cada pieza, así como la imagen escaneada de esta junto a datos más generales como pude ser la fecha de adquisición, el vendedor o el precio abonado por la misma.
A continuación, crearemos un perfil digital basado en un correo electrónico exclusivo para todo lo relacionado con nuestra colección, como el alta en tiendas y subastas y la inscripción en foros y redes sociales.
Imagen creada con Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial es el futuro, si bien cuando se utiliza en filatelia los resultados son muy pobres.
Las IA parten de información ya recogida previamente por lo que hay que “entrenarlas” en filatelia e historia postal para que sean útiles
En cuanto a la investigación llevada a cabo sobre cada pieza, conviene guardar la información relevante citando siempre las fuentes.
Conviene monitorizar el mercado guardando aquellas piezas (relevantes) vistas. Para ello conviene usar los mismos criterios utilizados en las piezas propias y apuntar años y precios de venta y siempre actualizar en las bases de datos la información que aportan.
En lo referente al seguimiento de la información es necesario consultar periódicamente foros, blogs, webs, revistas…, así como darse de alta en sistemas de alarmas: Alertas, rss, avisos…Si hay información nueva, extraerla y actualizar nuestra Base de Datos.
Finalmente, la presentación final de nuestra colección pasa por el montaje de la misma. Inicialmente deberemos decidir si es para exposición (en tal caso deberemos conocer las normas que aplican a este tipo de montaje) o es un montaje propio. En ambos casos es imprescindible seguir el índice establecido.
Deberemos establecer unas líneas generales del diseño y crear hoja de diseño, donde seleccionaremos las tipografías que deben ser de fácil lectura y que sea capaz de adaptarse a posibles novedades. Es recomendable usar programa generalista (Word, Pages…) y guardar los archivos en diferentes formatos y no lo olvides: Hazlo como tú quieras; que te guste a ti.
Julio Mínguez, nos ha dado una dimensión diferente del coleccionismo y nos ha animado a difundir nuestro conocimiento a través de los foros donde además podremos exponer nuestras tus dudas y compartir impresiones no quedándonos solo en el plano filatélico sino ampliando nuestra audiencia.
Difundir nuestra colección siguiendo y uniéndonos a grupos afines, aunque no sean filatélicos, donde participa para gente que no es coleccionista, pero que puede estar interesada.
Aquí puedes acceder a los contenidos de la conferencia