CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA
Capítulo III
De prehispánico a cristianizado
Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
Carta de 1618, anterior a los Correos Mayores
1618, 1 septiembre. Carta conducida con Chasqui o propio desde Chirada hasta Vélez y dirigida al Alcalde don Juan Andrés de Olarte, con cruz al frente como era tradición en la Cristiandad y utilizando la abreviatura de uso habitual: “guarde Dios muchos años”. Colección De Quesada (Ex Colección Goeggel).
El Chasqui prehispánico, que portaba una pluma en la cabeza en señal de su dignidad y el respeto del que era merecedor, trasmitía verbalmente mensajes breves que memorizaba, e información numérica que almacenaba en un singular archivo de datos llamado quipu, además de transportar objetos en una mochila.
Las grandes distancias que cubrían eran posibles gracias a un eficaz sistema de relevos —avisando de su llegada al Chasqui que esperaba haciendo sonar una concha marina llamada pututu (caracola) o bien la guaylla quipa (trompeta)—, organizado mediante una amplia red de postas situadas en los tampu (tambos u hostales) y caskiwashi (pequeños bohíos donde se alojaban los Chasquis).
Existieron dos tipos de Chasqui, según relata el primer gran cronista mestizo9: los Hatun Chasqui, que además de mensajes trasladaban objetos pesados, a lo largo de una jornada completa de marcha, siendo descritos como los Postillones del Correo Incaico; y los Churu Mullo Chasqui, que transportaban en su mochila a gran velocidad víveres, como caracoles vivos y pescado fresco, siendo relevados cada media legua, aproximadamente.
Figura III. Recreación del relevo de Chasquis portando el Quipu (abajo a la izquierda) entre tambos, con alta dignidad del Incanato llevada en trasportín, campesinos con cultivos en terrazas verticales, ganaderos con llamas y porteadores, en caminos empedrados, puentes de cuerda y escaleras propias de la arquitectura incaica.
En el Chasqui cristianizado por los españoles, la cruz y el pendón en la frente sustituyó a la pluma quitasol blanca (que los identificaba), además del llevar un crucifijo al cuello. En lugar de quipu portaba una bolsa para las cartas (hay fuentes que afirman que en realidad era para hojas de coca), sujeta a la muñeca. Una corneta sustituyó al pututu, para dar aviso al relevo. Y un perro le servía de ayuda y protección, en lugar de la chanbi (porra) y la uaraca (honda) que portaban sus antecesores.
El término Chasqui, que durante los primeros siglos de la América hispánica se reservaba a los correos indígenas, perduró hasta la independencia de España, a principios del siglo XIX, y se mantuvo como un vocablo genérico para denominar a mensajeros y propios, aunque además de indígenas fuesen mestizos, mulatos y negros libres10.
El ‘Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Coloniales o América’11, definía en 1789 al Chasqui, como “Correo de a pie, que viaja con diligencia [rapidez] llevando las cartas y otras cosas en un cuévano [mochila] que cargan a la espalda, y que asegura metiendo los brazos por dos asas de cuerda, como hacen las pasiegas”. El autor del diccionario, don Antonio de Alcedo, refiere la etimología del término: “el nombre Chasqui es de la lengua quechua, y era el que daban los indios a sus correos de donde lo tomaron, y conservan los españoles, y se extendió hasta el Reyno de Tierrafirme, y otras partes”.
NOTAS
9 GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe: “Nueva Crónica y Buen Gobierno”. Ed. Siglo Veintiuno Editores. Edición facsimilar. Buenos Aires, 1613/1980.
10 Real cédula del rey Felipe II promulgada el 22 de septiembre de 1593, en San Lorenzo (El Escorial, Madrid). Archivo de Indias, Sevilla.
11 DE ALCEDO, Antonio. “Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Coloniales o América”. Tomo V, p. 54. Ed. Imprenta de Manuel González. Madrid, 1789.
BIBLIOGRAFÍA (III)
—BORTFELDT, Dieter: “El correo marítimo y la organización del correo colonial de 1770 hasta 1820”. De ‘Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia’, Parte III. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ed. CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 2009.
—BORTFELDT, Dieter: “Colombia Postal History Catalogue 1531-1849”. Ed. el Autor. Bogotá, 2011.
—BORTFELDT, Dieter: “Con Chasqui’, el primer correo privado de Colombia”. De ‘El Eco Filatélico y Numismático’. Marzo de 2012, pp. 26-27. Ed. JAIA. Pamplona, 2012.
—BOSE, Walter B. L.: “200 años de nuestro Correo”. De ‘La Previsora’, núms. 181 y 182. Buenos Aires, 1948.
—BOSE, Walter B. L.: “Evolución del Correo en Colombia”. Biblioteca AFRA. Ed. Asociación Filatélica de la República Argentina. Buenos Aires.
Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.