CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA
Capítulo XVIII
Chasquis en el Qhapaq Ñan
Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
“Dedonde no Ay Correo protesto pagar en la administración
[del Correo Mayor] luego que llegue de su Dro. [destinatario]”
1777, 23 de marzo. Carta conducida con Chasqui desde La Laguna (procedente “Dedonde no Ay Correo”), pero dirigida a la Villa de San Gil (en la que sí había Administración del Correo Mayor de Indias), donde se exigió el pago de la tasa al destinatario (“Dro.”), cuya protesta se hizo constar en el frontal del sobrescrito. Única carta conocida en el siglo XVIII entre localidades “donde no hay Correo” en el Virreinato de Nueva Granada en manos privadas (se conserva otra en Archivo General de la Nación). Colección De Quesada.
Los correos del Inca recorrían decenas de miles de kilómetros, a través de una extraordinaria red de caminos, denominada Quapaq Ñan, formada por calzadas, senderos y puentes de cuerda o piedra. “En tiempo de los incas hubo seis caminos reales, de cuatro varas de ancho y debidamente amurallados, por donde transitaban los trajinantes indios, incluso durante la época colonial, y en esos caminos estaban las casas, los tambillos, que hospedaban a los Chasquis”55.
La ruta iba desde Nazca hasta Tumbes, en el actual Perú, pero los chasquis extendieron sus rutas a rincones muy distantes del Imperio Inca, llegando hasta el territorio de los Pastos, parte de lo que en el siglo XVI era la Presidencia o el Nuevo Reino y, desde 1717, el Virreinato de Nueva Granada, hasta la fundación de la República de la Gran Colombia a principios del siglo XIX y su independencia de España.
El acceso de los Chasquis al territorio de los Pastos, al sur del actual departamento de Nariño en la República de Colombia, “marcaba el límite septentrional de la expansión incaica, donde los señores o caciques pastos, según las crónicas, controlaban numerosa población, que tenía su asiento en aldeas”56. Además de la comunicación a través de los Chasquis incaicos, servían “para obtener productos y bienes como oro, sal, coca, algodón, cuentas y otros”, por lo que “dependían de un grupo de personas, que actuaban como mercaderes, llamados mindalaes”57.
De hecho, “en los territorios de los Pastos58 son visibles aún huellas de caminos en las laderas de montañas, que marcan el cauce del río Guáitara, y es previsible que existan muchos otros caminos que conectaban las tierras bajas, pero que han sido sepultados tanto por sedimentos y vegetación como por el olvido, a tal punto que pareciera que nunca hubo comunicación entre la gente de los Andes y las selvas amazónicas”59 al sur del Virreinato de Nueva Granada.
Figura XVIII. Chasqui porteador y silletero del Virreinato de Nueva Granada. “Escena cotidiana de la Nueva Granada”, obra de Alcide Orbigy. “Voyage Pinttoresque dans l’Amerique Meridionale’. París, 1836.
La llegada de los Chasquis hasta la actual Colombia, puesta de manifiesto por diversas fuentes, es constatada por don Luis Horacio López Domínguez, secretario de la Academia Colombiana de Historia, al afirmar que “hace más de cinco siglos, con el trasplante europeo de la cultura letrada, del castellano y de la evangelización de América, también se implantaron jornadas de Chasquis o correistas, las carreras de correos: rutas de recorrido por cordilleras y costas, conduciendo cartas, impresos, pliegos comerciales, reales cédulas y, en fin, los envíos desde Quito a Caracas y por Cartagena vía marítima a la capital del imperio”60.
Buena parte de la articulación del Imperio Inca, “desde el norte de Argentina hasta el territorio de los Pastos [al sur de Colombia], se logró mediante ese maravilloso correo que se ha negado a desaparecer” y cuyo eje son los Chasquis, hasta el punto de que “es difícil entender la eficiencia del incanato en la administración de este espacio sin tener en cuenta la existencia de este sistema de comunicación” y de estos “caminantes incansables”61.
NOTAS
55 BONILLA, Heraclio: “Chasquis, pioneros del Correo en América”. De ‘El Correo en Colombia. Tomo I, 1500-1900: Los orígenes: de la mula al telégrafo’, págs. 20 y 21. Ed. Publicaciones Semana. Bogotá, 2013.
57 GROOT, Ana María: “La visión precolombina del actual territorio colombiano, la ocupación humana y contactos interétnicos”. De ‘Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia’, parte I. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ed. CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 2009.
58 Op. Cit. en nota 56.
59 SALOMÓN, Frank: “Un complejo de mercaderes en el monte andino bajo la denominación de los Incas”. De ‘Revista de Antropología’, núm. 2, vol. IV, p. 110. Universidad de los Andes. Bogotá, 1988.
60 LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Luis Horacio: “Colombia: caracterización del territorio y su incidencia en el estudio de las comunicaciones”. De ‘Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia’, p. XXVII. Ed. CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 2009.
61 BONILLA, Heraclio: “Chasquis, pioneros del Correo en América”. De ‘El Correo en Colombia. Tomo I, 1500-1900: Los orígenes: de la mula al telégrafo’, págs. 20 y 21. Ed. Publicaciones Semana. Bogotá, 2013.
BIBLIOGRAFÍA (XVIII)
—MOSTNY, Grete: “Prehistoria de Chile”. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1971.
—MUNILLA ORTEGA, José: “Historia del Correo en América”. Ed. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid, 1920.
—MURÚA, Fray Martín de: “Historia General del Perú” [1590]. Ed. Manuel Ballesteros Gaibrois. En: Artehistoria Revista Digital, Crónicas de América, tomo 20. Junta de Castilla y León. Valladolid.
—NACUZZI, Lidia: “El aporte de la Etnohistoria al estudio de la arqueología de Patagonia”. En: Runa, vol. XIX: pp 161-175. Buenos Aires, 1989-1990.
—NAVARRO GARCÍA, Luis: “Azogue y mitayos en las minas de Nueva Granada, 1714”. De ‘Temas Americanistas’, núm. 5. Grupo de Investigación ‘Andalucía y América: tierra de sociedad’. Ed. Universidad de Sevilla. Sevilla, 1985.
Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.