Correo Mayor vs. Real Renta

Por  Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid

En 1751, el undécimo Correo Mayor, doña Catalina de Vargas, Condesa de Castillejo y del Puerto, reclama la restitución de sus derechos, mediante la entrega del Servicio de Correos de la Nueva Granada, que había organizado el Virrey así como una indemnización y el beneficio obtenido desde su creación. Tras un largo pleito, en 1758 el Virrey entregó la Renta al Correo Mayor de Indias y “la Corona le devolvió el beneficio, además de un pago de 20.752 pesos, dos reales y 21 maravedíes, por las ganancias desde 1751”62.


Correo Mayor vs. Real Renta

“En S M. (Su Mano)”

1775, 30 de junio. Carta conducida con Chasqui o propio desde la villa de Socorro hasta el Páramo (en referencia al Páramo de Santurbán, probablemente), con la indicación “en S M.” [en su mano], manuscrita al frente. Colección De Quesada.

Sin embargo, el desinterés de la familia Carvajal-Vargas por el Correo en Nueva Granada continuó, hasta el punto de que, según un reconocido investigador de la Historia Postal Colombiana, “nunca prestaron directamente el servicio, sino que lo arrendaron a particulares, lo que permitió que muchos transportaran el correo sin estar autorizados”63, manteniéndose por ello en el Virreinato la arraigada costumbre de contratar Chasquis.

Los operativa de los Chasquis en el Correo de la Nueva Granada fue objeto de consultas por parte del Comisionado don Pedro Antonio de Cossío, requiriendo al Juez residente don Miguel de Santisteban (quien fuera Superintendente General de la Real Casa de Moneda de Santafé), para “indagar el tiempo establecido en todas las carreras generales de la América meridional para hacer la diligencia y conducción de las cartas, y si en esto hay demora, y en qué consiste”, interesándose especialmente “si por esta dilación se ocasiona a los indios [Chasquis] el perjuicio de estar esperando de 10 a 12 horas la llegada de los conductores”64.

Al igual que ya había ocurrido en España, donde la Corona había prescindido del Correo Mayor, el Rey decide nacionalizar el Correo en América convirtiéndolo en una Renta de la Real Hacienda, expropiando el monopolio que ostentaban los Correos Mayores de Indias. En virtud de esta trascendente determinación real, que convierte en público el Servicio de Correos, “el Rey Carlos III decide indemnizar al último Correo Mayor de Indias, don Fermín Francisco de Carvajal-Vargas, pasando el Servicio Postal de la Nueva Granada a formar parte y depender del Virreinato”65.

Figura XXI. Placa de cerámica y medallón de metal con representaciones de Chasquis.

El nombramiento en 1762 de don Jerónimo de Grimaldi, Marqués de Grimaldi, como Superintendente General del Correo en el Virreinato, impulsaría la promulgación de varias reales cédulas que pondrían las bases de la organización del Correo en el Virreinato. “A la Nueva Granada llegó don Joseph Antonio de Pando y Rivas con el encargo de reorganizar el Sistema Postal”, redactando un excepcional manuscrito66, aprobado en 1770 por el Virrey don Pedro Mesía de la Cerda, Marqués de la Vega de Armijo, que se convertiría en piedra angular del Correo en la Colonia.

Pando propuso el “nombramiento de administradores, establecimiento de rutas, distancias entre estafetas del Correo, tiempos de tránsito, tarifas, costos de operación y todo lo relacionado con la operación del Correo en la Nueva Granada y su conexión con el Virreinato del Perú”67. Una eficaz reorganización que serviría para dotar a los neogranadinos de tan esencial servicio hasta la proclamación de la Gran Colombia en 1819 y su definitiva independencia de España.

NOTAS

63 VALENZUELA ACOSTA, Carlos: “Historia Postal de la iniciación del Servicio de Correos en el Nuevo Reino de Granada, 1718-1769”. Ed. del Autor. Edición preliminar, diciembre de 2007. [Citado por Jesús Sitjà en “Los Correos Mayores en el Virreinato de Nueva Granada”]. Bogotá, 2007.
64 VALENZUELA ACOSTA, Carlos: “El Servicio de Correos en el Nuevo Reino de Granada, 1717-1769”. De ‘Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia’, parte III. Ed. CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 2009.
65 AGUIRRE WARDEN, Patricio, VERGARA, Carlos: “Correo Mayor de Indias y de las Islas y Tierrafirme, 1514-1768”. De ‘Chile Collector’, Biblioteca de Filatelia Chilena (www.chilecollector.com). Santiago, 2014.
66 DE PANDO Y RIVAS, José Antonio: “Itinerario Real de Correos del Nuevo Reino de Granada y Tierra Firme”. Biblioteca Pública de Nueva York. Manuscrito. Lima, 1770.
67 Op. Cit. en nota 61.

BIBLIOGRAFÍA (XXI)

—RAFFINO, Rodolfo: “Los Incas del Kollasuyu”. Ed. Ramos Americana. La Plata, 1981.
—RAFFINO, Rodolfo: “El Capricornio Inka: la unificación política”. En Las rutas del Capricornio Andino. Huellas milenarias de Antofagasta, San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta: pp 67-78. Consejo de Monumentos Nacionales. Santiago de Chile, 2006.
—REGAL, Alberto: “Los Caminos del Inca en el Antiguo Perú”. Editorial Sanmarti. Lima, 1936.
—RESTREPO TIRADO, Ernesto: “De Jiménez de Quesada a Pablo Morillo. Documentos inéditos para la Historia de Nueva Granada”. Ed. Imprenta Le Moil & Pascaly. París, 1928.
—RIBEYRO, Julio Ramón: “Prosas Apátridas (completas)”. Editorial Seix Barral. Biblioteca Breve. Barcelona, 2007.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *