Las Conferencias de SOFIMA

Las Ferias del Libro

Mario Sánchez CacheroEl origen de las Ferias del Libro está en la celebración de la “Semana del Libro”, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, el 23 de abril. Entre las actividades convocadas estaba la exposición y venta de las novedades editoriales en unas casetas instaladas en el Paseo de Recoletos, en Madrid.

La conferencia versará sobre los distintos matasellos, tanto rodillos como fechadores, empleados en las ferias del Libro, así como un breve recorrido sobre su historia: las primeras ediciones, la Feria Nacional propiamente dicha, y la expansión por distintas ciudades españolas a lo largo de los años.

Seguir leyendo Las Ferias del Libro

El correo sin Correos en España en los siglos XVIII a XIX

Eugenio de Quesada ha presentado la segunda parte de su conferencia dedicada al estudio de su colección “El Correo sin Correos”, oro grande en la EXFILNA disputada en Irún. La obra ha sido publicada en la Biblioteca de Estudios de SOFIMA, habiendo obtenido el Premio Especial de Literatura Filatélica de 2022, Medalla de Oro Grande en la última EXFILNA y Medalla de Oro FIP en la Exposición Internacional LIBEREC.

Seguir leyendo El correo sin Correos en España en los siglos XVIII a XIX

Historia postal de los portaaviones de la marina norteamericana

José Pedro Gómez-AgüeroLa orden general nº 74 del Ministerio de Marina, fechada en Washington el 27 de junio de 1.908 especifica en su punto 2, que los buques de los EE.UU. con más de 650 tripulantes (oficiales y marinería) serán dotados de un funcionario de Correos de Marina y un ayudante, dando lugar a la aparición de las oficinas de correos embarcadas en los buques de guerra norteamericanos con una riquísima marcofilia e historia postal que aún continua en 2022.

Seguir leyendo Historia postal de los portaaviones de la marina norteamericana

Los nuevos sobreportes aéreos para envíos categoría AO (otros objetos) de 1949

Eduardo ConsejoEduardo Consejo Prieto es coleccionista de sellos desde la infancia. Fue elegido Académico Electo de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal el 1 de noviembre de 2018, habiendo dictado su discurso como Académico de Número en 2022.

Presidente de la Comisión de Aerofilatelia de FESOFI en la actualidad, el desarrollo profesional en el sector aeronáutico orientó la afición filatélica a temas relacionados. Las áreas de estudio y coleccionismo se resumen en dos grupos: el correo aéreo, fundamentalmente el relacionado con España y sus colonias y las Aeronaves de alas giratorias (autogiros y helicópteros), en todas las disciplinas del coleccionismo donde pueden encontrarse referencias (sellos y pruebas; cartas, tarjetas postales y otros efectos; correo aéreo por autogiro y helicóptero).

Seguir leyendo Los nuevos sobreportes aéreos para envíos categoría AO (otros objetos) de 1949

El correo durante la intervención militar de España en Portugal de 1847

Eduardo Martín PérezEduardo Martín Pérez ha mostrado el estado de sus investigaciones sobre el funcionamiento del correo desde y hacia el Cuerpo de Ejército de Ocupación en Portugal, durante la intervención militar española en aquel país en el verano de 1847, una de las primeras intervenciones en el exterior del reinado de Isabel II.

El ponente, Eduardo Martín, es miembro de la Agrupación Filatélica de Ceuta, de la Sociedad Filatélica de Madrid y de AFINET, donde es el responsable del Consejo Editorial y Miembro de otras sociedades filatélicas y culturales españolas y extranjeras. Conferenciante y articulista habitual e investigador filatélico, es filatelista desde la infancia. Experto en temas del África del Norte española.

Seguir leyendo El correo durante la intervención militar de España en Portugal de 1847

Usos fiscales de los sellos de la emisión de Isabel y Cid de 1937

Enrique ViruegaEs conocido el uso de timbres fiscales en la correspondencia postal. Son abundantes los trabajos y las colecciones que lo desarrollan. Pero existe una gran riqueza y variedad de documentos fiscales en los que el reintegro o pago de la tasa, se realizó con sellos de correos, de acuerdo a la aplicación del tributo, teniendo en cuenta las tarifas vigentes y la modalidad del impuesto.

Seguir leyendo Usos fiscales de los sellos de la emisión de Isabel y Cid de 1937

El correo sin Correos en España en los siglos XV a XVII

Eugenio de QuesadaEugenio de Quesada muestra en esta conferencia una selección de piezas de la primera parte de su última colección-estudio titulada “El correo sin Correos en España en los siglos XV a XIX”.

Se trata de una veintena de cartas de fraude y fuera de valija de los siglos XV a XVII, en su mayoría piezas únicas o de excepcional rareza, de la época de los Privilegios Postales y los Correos Mayores y, por tanto, anteriores a 1716, año en que Felipe V crea la Real Renta de Correos.

Seguir leyendo El correo sin Correos en España en los siglos XV a XVII

Matasellos especiales con Inscripción

Vicente BaixauliA mediados de los años 20 del siglo pasado se desarrolló un nuevo tipo de matasellos especiales para la correspondencia ordinaria con inscripción, “siempre que los caracteres correspondientes a la fecha fueran cambiables, según se practica con los matasellos existentes en aquel momento para el servicio”.

Vicente Baixauli Comes ha desarrollado un interesante estudio sobre este tipo de marcas postales en el que ha ido localizando las distintas concesiones administrativas para la creación de estos matasellos especiales, así como distintos ejemplos de su utilización.

Seguir leyendo Matasellos especiales con Inscripción

Reflexiones sobre el Reglamento de la Competición F.I.P. de Cartofilia

Arturo Ferrer ZavalaA partir de la definición de tarjeta postal como “Rectángulo de papel grueso, cartulina o cartón, con o sin ilustración, lugar para texto o no, emitida por particulares o por correos, para ser despachada a través del servicio postal”, Arturo Ferrer Zavala ha ido desgranando los artículos del actual reglamento de las competiciones de cartofilia de la Federación Internacional de Filatelia (FIP) y las directivas propuestas para su actualización.

Arturo Ferrer es presidente de la Asociación Filatélica Guipuzcoana, y vicepresidente de la Federación Vasca. Presidente del grupo de trabajo de enteros postales en FESOFI y en la Federación Interamericana de Asociaciones Filatélicas.

Seguir leyendo Reflexiones sobre el Reglamento de la Competición F.I.P. de Cartofilia