Las Conferencias de SOFIMA

El fomento de la cultura y la correspondencia especial entre libreros (parte II)

José Manuel Rodríguez GutiérrezEl correo era el método básico para la comercialización, la distribución y, en general la comunicación entre los distintos agentes del mundo de la cultura, básicamente libros y publicaciones periódicas.

Para ayudar a este sector empresarial y fomentar la cultura se crearon servicios postales a precios muy reducidos, el primero para abaratar los pedidos y el segundo los envíos.

Seguir leyendo El fomento de la cultura y la correspondencia especial entre libreros (parte II)

Muestras comerciales en el Correo de los Siglos XVIII y XIX – Tipología de Inscripciones

Eugenio de Quesada ha presentado su excelente estudio baso en su colección “Correspondencia con Muestras Comerciales en España: Prefilatelia y Emisiones de Isabel II a Alfonso XIII”, galardonada con medalla de oro en la Exposición Filatélica Nacional de 2021.

Con el título “Muestras comerciales en el Correo de los Siglos XVIII y XIX – Tipología de Inscripciones”, Eugenio de Quesada ha mostrado un exhaustivo inventario de cartas de su colección con las diversas inscripciones manuscritas conocidas en aplicación de la tarifa postal de muestras sin valor, y diversos ejemplos de bolsas y sobres contenedores y etiquetas para paquetes utilizados para el envío de muestras en España en el siglo XIX y principios del XX, así como franqueos certificados, excepcionales y curiosos en aplicación de esta tarifa.

Seguir leyendo Muestras comerciales en el Correo de los Siglos XVIII y XIX – Tipología de Inscripciones

Correo desinfectado en el Mediterráneo Español (1721-1918)

Juan Antonio LlacerDesde las primeras décadas del siglo XVIII con la aparición de la Gran Peste de Marsella en 1720 hasta las manifestaciones de los primeros brotes de la “Gripe Española” de 1918 fueron numerosas las pandemias que afectaron a España y en concreto a la zona del mediterráneo español.

Con el título “Correo desinfectado en el Mediterráneo español (1721-1918)” Juan A. Llácer Gracia ha explicado las principales epidemias que afectaron tanto a la normativa de circulación del correo interior español como al dirigido o procedentes del extranjero, ya fuera por vía terrestre como marítima.

Seguir leyendo Correo desinfectado en el Mediterráneo Español (1721-1918)

La Serie de 1917 para las Colonias de Guinea Española y Rio de Oro

Rafael MacarrónRafael Macarrón, ha estado toda su vida interesado en encontrar nuevos campos de investigación. Hace veinticinco años encontró una serie enigmática: La serie de Guinea Española sobrecargada con el año 1917.

Con la idea de profundizar en el estudio de esta emisión se planteó adquirir todos los ejemplares que estuvieran a su alcance.

Con el título “La Serie de 1917 para las Colonias de Guinea Española y Rio de Oro”, nos ha presentado en esta interesante conferencia las conclusiones de su trabajo.

Seguir leyendo La Serie de 1917 para las Colonias de Guinea Española y Rio de Oro

La Huelga de Correos de 1922

Xavier Andre BartolíLos cuerpos de Correos y Telégrafos fueron los primeros funcionarios que se manifestaron en huelgas en defensa de sus reivindicaciones.

La huelga del año 1922, no fue la primera. De hecho fue la tercera, pero sí fue la que tuvo más trascendencia filatélica por la actividad de las Cámaras de Comercio, Industria, navegación, etc, que se dispusieron a aminorar los efectos que podía tener en la vida social y económica del país.

Seguir leyendo La Huelga de Correos de 1922

2022 – Centenario de la incorporación de España al Convenio Postal Hispano-Americano

José Pedro Gómez-AgüeroLos países hispanoamericanos siempre tuvieron un gran interés en establecer un único territorio postal entre naciones. Desde la Gran Unión Colombiana establecida en 1838 entre Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, varios fueron los convenios destinados a establecer esta área común hasta que en 1911 con el desarrollo del I Congreso Postal Sudamericano se estableció la Unión de Correos Sudamericanos.

Con el título “2022 – Centenario de la incorporación de España al convenio postal hispano-americano” José Pedro Gómez-Agüero Jiménez nos ha contado el desarrollo histórico de las relaciones postales de España con los países hispanoamericanos desde los primeros contactos hasta el momento actual en que se cumplen 100 años.

Seguir leyendo 2022 – Centenario de la incorporación de España al Convenio Postal Hispano-Americano

¿Una franquicia militar francesa válida en España?

José Antonio HerraizEl 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa fueron asesinados en Sarajevo. Esto fue el origen de la Primera Gran Guerra. Entre 1914 y 1916 uno tras otro todos los países europeos entran en la contienda.

Pocas son las excepciones. Una de ellas es España. España no se involucró en la contienda y se mantuvo como país neutral.

Seguir leyendo ¿Una franquicia militar francesa válida en España?

Checoslovaquia, los otros entero postales

Juan Enrique Page de la VegaEl coleccionismo del siglo veinte no es un coleccionismo menor. Tampoco lo es el de enteros postales.

Una colección de enteros postales del siglo XX puede ser tan complicada y tener un índice de rareza tan alto como cualquier colección del periodo clásico

Además los enteros no son solo tarjetas y sobres franqueados. Hay “otros” enteros, a veces extremadamente raros. Cuando se coleccionan enteros de Checoslovaquia, país nacido en 1918 y con una estructura y una historia muy complicadas, se descubre que puede ser tan difícil y también tan costoso, como cualquier colección de clásicos.

Seguir leyendo Checoslovaquia, los otros entero postales

El Museo Naval de Madrid en los Sellos de Correos

marcelino-gonzalez-fernandezNacido dentro del movimiento de la Ilustración en el siglo XVIII, el museo de Marina fue creado por una Disposición del entonces Ministro de la Marina Antonio Valdés, en septiembre de 1792, siendo Rey Carlos IV. Inicialmente el museo iba a establecerse en San Fernando (Cádiz) pero la inestabilidad política de finales del siglo XVIII hizo que se retrasara la inauguración del museo y no fue hasta 1843, durante el reinado de Isabel II que se pudo finalmente inaugurar, pero sería en el llamado Palacio de Consejos, en la calle Mayor de Madrid.

Seguir leyendo El Museo Naval de Madrid en los Sellos de Correos

¿Dónde está mi carta?

Luis Fernando DiazBajo el título ¿Dónde está mi carta? Luis Fernando Díaz nos ha hablado sobre las rutas equivocadas que en ocasiones toma la correspondencia.

Eso ya casi no ocurre hoy en día, tal vez, porque los correos cada vez transportan menos cartas. Pero durante el siglo XX, eran fenómenos recurrentes la desaparición y la demora de la correspondencia. En consecuencia, quienes más correspondencia tenían, más cartas perdían.

Seguir leyendo ¿Dónde está mi carta?