La Línea Madrid – París
Por Eduardo Consejo
Miembro de la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA)
Presidente de la Comisión de Aerofilatelia de FESOFI
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Es bien conocido que el correo aéreo comenzó a funcionar en España en abril de 1920, siendo la compañía francesa Latécoère la primera en transportar efectos postales con franqueo español en su línea desde Toulouse a Marruecos, buscando la conquista del Atlántico sur para llegar a Sudamérica, con escalas en Barcelona, Alicante y Málaga.
Según se fue legislando en España sobre esta novedad del correo aéreo, se establecieron las primeras líneas aéreas nacionales, tales como Sevilla – Larache (desde octubre de 1921) y Barcelona – Palma de Mallorca (desde junio de 1922).
Pero el correo aéreo internacional no comienza a regularse hasta que se celebra la “Conferencia Aérea” de La Haya en septiembre de 1927, cuya aceptación por España se publica mediante una Real Orden de 3 de noviembre en la Gaceta de Madrid, el día 24 de noviembre de 1927.
Posteriormente, el 22 de marzo de 1928 se firmó en Madrid entre España y Francia un Convenio General de Navegación Aérea y un Convenio Especial para el establecimiento de líneas aéreas, señalándose en uno de sus artículos que ambas partes trabajarían para llevar a cabo cuanto antes la conexión aérea entre Madrid y París, con escala en Burdeos.
Poco más tarde, el 21 de julio de 1928 la Compagnie Générale Aéropostale (CGA) inaugura la línea París – Burdeos – Biarritz, con una frecuencia semanal, llevando a cabo 24 viajes ese año, hasta finales de diciembre, cuando se cierra la línea con la llegada del invierno. Esta línea no se extenderá hasta Madrid hasta el año siguiente.
El 7 de enero y el 13 de abril del año 1929 se publican dos Reales Órdenes sobre la admisión y curso de “correspondencia-avión” para su transporte por vía aérea a partir de Francia, que se ponen en práctica tras la publicación el 31 de mayo de una Circular en el Diario Oficial de Comunicaciones en la que se establece la fecha del 1 de junio de 1929 para la entrada en funcionamiento de ese servicio postal aéreo. A partir de ese momento la línea comienza a funcionar de forma más o menos regular, aunque no exenta de incidentes. Hemos encontrado constancia postal de, al menos, tres vuelos de “ensayo” realizados ese verano, que ilustramos a continuación (Figuras 1 a 3):
Fig.1: Carta de Paris (15.07.29) a Madrid (20.07.29). Al dorso escala en Biarritz (18.07.29). Primera fecha de extensión del servicio París-Biarritz hasta Madrid. El servicio París-Biarritz se había reiniciado el 2 de mayo, tras la suspensión invernal.
![]() |
![]() |
Fig. 2: Carta de Biarritz (12.08.29) a Madrid (12.08.29). Matasellos de correo aéreo de Madrid al dorso y firma del piloto Bédrignans, a su vez destinatario de la carta en Getafe. | Fig. 3: Carta de Madrid (29.08.29) a Biarritz. Sin llegada; distintas fuentes recogen este vuelo, aunque dan fechas distintas, referenciándolo como vuelo de ensayo por CLASSA en avión Fokker F-VII/M-CAHH. Piloto: José Mª Ansaldo. |
Entretanto, el 23 de agosto se publica en el Diario Oficial de Comunicaciones una Circular de fecha 19 de agosto en la que se autoriza el uso de las líneas aéreas de la CGA para cursar correspondencia-avión, destacando en primer lugar la línea Madrid (Getafe) – París (Le Bourget), con escalas en Biarritz y Burdeos y frecuencia semanal. A partir de ese momento tienen lugar algunos vuelos de ensayo más (incluyendo el anteriormente reseñado del 29 de agosto) entre las dos capitales, entre octubre y noviembre. Seguidamente ilustramos tres vuelos de ensayo conocidos y documentados (Figuras 4 a 8):
Fig. 4: Carta de París (29.10.29) a Madrid (31.10.29), vía Biarritz (29.10.29). Avión Laté 28, piloto Bédrignans. Por mal tiempo en los Pirineos, el avión no puedo completar el trayecto, no pasando de Biarritz. Desde ahí la carta siguió su curso por vía ordinaria.
Fig. 5: Carta de Madrid (04.11.29) a París (05.11.29), vía Biarritz (sin fechador). Se trata del dorso de la carta anterior de 29.10.29 París-Madrid, que se utilizó para un vuelo de ensayo de regreso, que pudo ser por CLASSA hasta Biarritz y desde allí por CGA hasta París. El franqueo de 90 céntimos se corresponde con la tarifa correcta (40 céntimos básica carta + 50 céntimos sobreporte aéreo), aplicándose en destino los derechos de retirada de la correspondencia llegada a lista de correos (poste restante).
Fig. 6: Carta de París (05.11.29) a Madrid (07.11.29). Piloto Bédrignans. La salida de este vuelo de París tuvo un retraso de seis horas a causa de la niebla, llegando a Biarritz al caer la noche, por lo que el correo continuó desde allí por tren hasta Madrid. Al dorso de las cartas se añadió una etiqueta explicativa, como vemos en la siguiente ilustración.
Fig. 7: dorso de la carta de París a Madrid de 05.11.29
Reproducimos el texto de la etiqueta explicativa del retraso, tal como la detalla Fernando Aranaz en su reciente y magnífico libro “Correo Aéreo Accidentado e Incidentado relacionado con España”:
Fig. 8: detalle etiqueta dorso carta figura 7.
Finalmente, el 19 de noviembre tuvo lugar un vuelo que completó el trayecto con éxito en el mismo día, considerándose ésta la fecha oficial de apertura de la línea París – Madrid, mientras que el 25 de noviembre se llevó a cabo el vuelo de regreso, registrándose ese día como la fecha oficial de apertura de la línea en sentido Madrid – París (Figuras 9 y 10):
Fig. 9: Carta de París (19.11.29) a Madrid (19.11.29). Apertura oficial de la línea en sentido ida.
Fig. 10: Carta de Madrid (25.11.29) a París (25.11.29). Dorso de la carta París-Madrid de 19.11.29. Apertura oficial de la línea en sentido regreso. El franqueo de 90 cts se corresponde con la tarifa correcta (40 céntimos básica carta + 50 céntimos sobreporte aéreo), aplicándose aquí de nuevo en destino los derechos de retirada de la correspondencia llegada a lista de correos (poste restante).
A continuación, ilustramos una carta más de París a Madrid, del día 26 de noviembre, cursada en el que puede considerarse primer vuelo regular de la línea, que tuvo lugar una semana después de su inauguración oficial (Figura 11):
Fig. 11: Carta de París (26.11.29) a Madrid (26.11.29). Primer vuelo regular tras la inauguración de la línea.
El 2 de enero de 1930 se publica una circular de 31 de diciembre de 1929 en el Diario Oficial de Comunicaciones que anuncia la suspensión del servicio Madrid – París desde el 1 de enero hasta el 1 de mayo de ese año 1930. Por otra parte, el 28 de enero de 1930 se publica en la Gaceta de Madrid una Real Orden de 25 de enero por la que se autorizaba el transporte de correo aéreo internacional a la “Concesionaria de Líneas Aéreas Subvencionadas, S.A.” (CLASSA). A esto le sigue una circular de 30 de junio de 1930, publicada en el Diario Oficial de Comunicaciones el 7 de julio, donde se anuncia la inauguración de la línea Madrid – Biarritz y viceversa, con frecuencia diaria, a partir del día 1 de julio. Esta resultó ser la única línea autorizada para el transporte de correo aéreo internacional que explotaría CLASSA. Así, la conexión entre Madrid y París quedaba establecida mediante colaboración entre las compañías CLASSA (que se encargaba del tramo Madrid – Biarritz y viceversa) y Aéropostale (que se encargaba del tramo Biarritz – París y viceversa).
La carta que se ilustra en la figura 12 corresponde a lo que probablemente fue el primer vuelo efectivo de esa línea Madrid – Biarritz – París recién autorizada, con franqueo de 65 cts de la serie de Alfonso XIII tipo medallón habilitados para el correo aéreo, dirigida a Rotterdam y con tránsito en Biarritz. La carta muestra una marca violeta “PRIMER VUELO MADRID – LONDRES/7 Julio 1930”, destino que no fue alcanzado, ya que la carta siguió su ruta hacia Holanda.
Fig. 12: Primer vuelo de Madrid (07.07.30) a París por CLASSA en colaboración con Aéropostale, vía Biarritz (08.07.30) y con destino Rotterdam (09.07.30). Tarifa básica carta 40 céntimos + sobreporte aéreo 25 cts. Franqueo correcto.
No obstante, en ese mes de julio de 1930 quedaron establecidos los servicios aéreos entre Madrid y algunas importantes capitales europeas, a través de las líneas París-Londres (por Imperial Airways) y París-Bruselas-Rotterdam-Amsterdam (por KLM). La carta mostrada en la figura 13 ilustra la primera conexión entre Amsterdam y Madrid.
Fig. 13: Primer vuelo de Amsterdam (05.07.30) a Madrid (08.07.30), vía París (05.07.30). Volada por KLM desde Amsterdam hasta París, luego por Aéropostale entre París y Biarritz, y desde allí hasta Madrid por CLASSA.
La línea Madrid – París participada por CLASSA funcionó apenas tres meses, suspendiéndose el servicio a partir del 1 de octubre de 1930, por Real Orden de 30 de septiembre, publicada en la Gaceta de Madrid del 4 de octubre.
A partir de la instauración de la Segunda República en abril de 1931, la línea Madrid – París no volvería a reinaugurarse oficialmente mediante un consorcio similar entre España y Francia hasta mayo de 1935, a través de un acuerdo de colaboración entre la aerolínea española LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas), sucesora de CLASSA, y la francesa AIR FRANCE, sucesora de Aéropostale.
Fuentes Consultadas
- Aranaz del Río, Fernando: El desarrollo del correo aéreo español a la luz de la reglamentación postal. 1920 – 1945.
- Aranaz del Río, Fernando: Correo Aéreo accidentado e incidentado relacionado con España.
- Biblioteca Virtual de Defensa (Internet): revista ALAS 1928 – 1930
- Collot, Gerard y Cornu, Alain: Ligne Mermoz. Histoire Aérophilatélique LATECOERE / AEROPOSTALE / AIR FRANCE. 1918 – 1940.
- Martínez-Pinna, Álvaro: Manual de las emisiones de los sellos de España. 1901 – 1931.
- Utrilla, Luis y Oller, Julián: Historia del transporte aéreo en España. 1919 – 1940.
NOTA: Todas las ilustraciones provienen de la colección del autor.
Fuente: EL ECO Filatélico y Numismático | nº 1.273 | Mayo 2018