CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA
Capítulo II
Cómo eran los Chasquis
Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
Carta de 1615, anterior a los Correos Mayores
1615, 19 de agosto. Carta conducida con Chasqui o propio, antes de los Correos Mayores de Indias, procedente de Puente Real y dirigida al Prior del Convento de San Juan de Dios en la ciudad de Vélez (fundada solo 14 años antes, en 1529), nombrada así en honor de Vélez-Málaga, por el Conquistador de Nueva Granada, Gonzalo Jiménez de Quesada, en recuerdo de su villa natal. Colección De Quesada.
Los Chasquis son, “probablemente, la institución más famosa del antiguo Perú y, más exactamente de los Incas”6, hasta el punto de que “la iconografía nacional está poblada de imágenes de fuertes hombres corriendo por los caminos andinos y soplando con fuerza el caracol (pututu), cuyo sonido anunciará su llegada al siguiente chasqui”.
Hay prestigiados historiadores que sostienen que “no fue una invención incaica el sistema de los Chasquis”, señalando como antecedentes los dibujos mochicas: “En numerosos ceramios pintados, hallados en las tumbas de Moche, pueden verse a mensajeros, representados con alas y cabeza de pájaro, portando mensajes en bolsitas, e incluso con una voluta saliendo de la boca, indicando así un recado verbal”7.
Los Chasquis del Inca eran jóvenes especialmente dotados para correr, que se desplazaban a gran velocidad a través de caminos en cordilleras y llanos, sorteando obstáculos y cruzando puentes, siendo una parte esencial de la cultura incaica. “Los Chasquis eran escogidos entre los más jóvenes y fuertes porque su trabajo era muy rudo y cada pueblo debía dotar de mensajeros para su tránsito en su jurisdicción”8.
Las estimaciones sobre su número oscilan desde los datos oficiales de la Corona a finales del siglo XVI, que estimó que había “de quinientos a seiscientos indios” que ejercían la función de Chasquis, según una real cédula del Rey Felipe II de 1593, hasta los “más de mil Chasquis”, que indicaba el cronista don Juan de Velasco en la segunda mitad del siglo XVIII.
Figura II. “Jun y Correo perdido”, dibujo anónimo datado en el siglo XVII representando a un joven Chasqui acampado de noche y mirando a la luna, con algunos de los elementos que figuran en la obra de Guamán Poma.
Fue probablemente la única organización de la cultura incaica, junto con la Mita, que se conservó e incorporó a la Corona española, constituyendo la base del Sistema Postal desde la Conquista, a la llegada del Correo Mayor de Indias en el Virreinato del Perú, así como en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada, hasta la República de la Gran Colombia y su independencia de la Corona española.
NOTAS
6 GARGUREVICH REGAL, Juan: “La comunicación imposible. Información y comunicación en el Perú (siglo XVI)”. Ed. Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos. Lima, 2002.
7 Op. Cit en nota 6.
8 Op. Cit en nota 7.
BIBLIOGRAFÍA (II)
—BERBERIAN, Eduardo: ”Crónicas del Tucumán. Siglo XVI”. Conquistadores de Indias I. Comechingonia. De ‘Revista de Antropología e Historia’. Córdoba (Argentina), 1987.
—BERENGUER, José; CÁCERES, Iván; SANHUEZA, Cecilia; y HERNÁNDEZ, Pedro: “El Qhapaq ñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico”. De ‘Estudios Atacameños’, núm. 29: pp 7-39. Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama, 2005.
—BETANZOS, Juan de: “Suma y Narración de los Incas” [1551]. María del Carmen Rubio (transcripción, notas y prólogo). Ediciones Atlas. Madrid, 1987.
—BINFORD, Lewis: “En busca del pasado”. Editorial Crítica. Barcelona, 1991.
—BORREGAN, Alonso de: “Crónica de la conquista del Perú” [1565]. Ed. Rafael Loredo y Guillermo Lohmann Villena. Biblioteca Peruana, tomo II: pp 415-473. Editores Técnicos Asociados. Lima, 1968.
Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.