CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA
Capítulo IV
El icono del Indigenismo
Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
Carta de 1635, anterior a los Correos Mayores
1635, 15 de enero. Carta conducida con Chasqui o propio desde Santafé hasta Curiti, y dirigida al Capitán don Juan de Anaya en su casa de Curiti, en la provincia de Guanentá. Colección De Quesada.
El Chasqui es hoy, especialmente en Perú, pero también en buena parte de la América hispana, una figura histórica muy popular, sumamente querida y respetada, y el entrañable protagonista de una institución que representa la esencia misma de la cultura indígena. Pese a ello (o tal vez precisamente por la veneración de la que son objeto), no existen estudios en profundidad que permitan conocer en profundidad cómo era esta legendaria institución indígena y cuál fue su valiosa aportación al Correo de la Corona española en América.
Este estudio, realizado desde un doble enfoque historiográfico y postal, recupera la figura de los Chasquis tanto en el Virreinato del Perú como en el Nuevo Reino y Virreinato de Nueva Granada, además del Virreinato del Río de la Plata y la Capitanía General de Chiloe, con especial atención a su presencia y actividad en los territorios de la actual Colombia, en el ámbito de la Historia Postal. Para ello, profundiza en los antecedentes de los Chasquis, antes y después de la Conquista, desde del Imperio Inca hasta la consolidación del Perú hispánico.
Los resultados de esta investigación demuestran la inequívoca dependencia de los Chasquis de la Renta del Correo. Tanto por la incorporación de los primigenios Chasquis incaicos a la conducción de cartas a partir de la Conquista, como por la obligatoriedad del pago de la tasa al Correo Mayor de Indias por parte de los Chasquis.
Figura IV. Chasqui del Incanato portando el Quipu, que aparece identificado como “Carta” (izquierda), según un dibujo de la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala, acabada de escribir y dibujar en 1615; y Chasqui porteador de mineral, al servicio de un encomendero, en el camino de una mina de oro o plata del Virreinato del Perú (derecha).
Especial interés merece la prohibición expresa de que los Chasquis condujeran cartas fuera de valija, con la excepción de que se realizara en aquellas rutas no cubiertas por las carreras de los correos ordinarios o extraordinarios, o que el porteo fuese entre poblaciones en las cuales no había estafeta del Correo. Y es que la conducción clandestina de correspondencia había proliferado en la Nueva Granada, ante el desinterés inicial del Correo Mayor de las Indias por extender en territorios neogranadinos el sistema de conducción de cartas y encomiendas que había implantado en el Virreinato del Perú.
BIBLIOGRAFÍA (IV)
—CAMINO ZAMALLOA, Fernando: “Sobre Historia Postal y Prefilatelia Hispanoamericana”. Ed. Cuban Philatelic Society of America. Miami, sin fecha.
—CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne: “Caminos prehispánicos en Calima. Estudio de caminos precolombinos de la cuenca del alto río Calima, Cordillera Occidental, Valle del Cauca”. Ed. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá, 1981.
—CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne; y HERRERA, Leonor: “Los caminos de la continuidad y el cambio”. En “Caminos Precolombinos. Las vías, los ingenieros y los viajeros”. Ed. Leonor Herrera y Marianne Cardale. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, 2000.
—CASTRO, Victoria; VARELA, Varinia; ALDUNATE, Carlos; y ARANEDA, Edgardo: “Principios orientadores y metodología para el estudio del Qhapaq ñan en Atacama: desde El Portezuelo del Inca hasta Río Grande”. De ‘Chungara, Revista de Antropología Chilena,’ vol. 36, núm. 2: pp 439-451. Universidad de Tarapacá. Arica, 2004.
—CIEZA DE LEÓN, Pedro de: “Crónica del Perú. El Señorío de los Incas” [1553]. Ed. Franklin Pease G. Y. Biblioteca Ayacucho, Colección Clásica núm. 226. Caracas, 2005.
Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.