CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA

Capítulo V

Al servicio del Correo Mayor

Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid

“Con Chasqui”

1731, 18 de junio. Carta completa conducida con Chasqui desde la Villa de Leiva hasta El Socorro, recibida el 19 de junio, tras el establecimiento del Correo Mayor de Indias en el Virreinato del Perú, con leyenda manuscrita “Con Chasqui”. Entrega muy expedita (150 kilómetros o 30 leguas que fueron recorridas en menos de dos días) lo cual sólo era posible con el sistema de relevos. Colección De Quesada.

El papel eminentemente postal de los Chasquis en la América colonial ha sido históricamente objeto de numerosas alusiones y de diversas conjeturas, pero es muy poco lo documentado al respecto hasta la fecha. De ahí la importancia del hallazgo y análisis de documentos que, ahora sí, permiten adscribir inequívocamente los chasquis a los Correos Mayores de Indias, tanto en el Virreinato del Perú como en el de Nueva Granada (cuyo territorio ocupa hoy Colombia, además de Ecuador, Venezuela y Panamá), así como en la Capitanía General de Chiloe y, especialmente, en el Virreinato del Río de la Plata.

Aunque los Chasquis del Imperio Inca llegaban hasta el sur de la actual Colombia y son la génesis del correo indígena y parte esencial del servicio establecido por el Correo Mayor de Indias en Lima, solo se conservan cartas conducidas por los Chasquis colombianos, siendo este artículo una primera aproximación (que se desarrollará en el libro que prepara el autor), en la que se muestran y describen las cartas inequívocamente auténticas conducidas por chasquis en el Virreinato de Nueva Granada, que hacen mención expresa a su porte por los mensajeros indígenas en las cubiertas de las cartas o en el contenido de los sobrescritos.

Figura V. Representaciones del Chasqui prehispánico tocando pututu (caracola de aviso incaica) con quipu, mochila pasiega y porra; y del Chasqui posterior a la Conquista tocando la quena (instrumento musical andino) con pluma en la cabeza y bolso mediano para mercancías y cartas y pequeña bolsa de lana para las hojas de coca.

Aunque es una aportación a la Historia Postal de Colombia, recuérdese que el territorio de la Presidencia de Nueva Granada y del Nuevo Reino de Granada dependió jurisdiccionalmente del Virreinato del Perú hasta ser reconocida como Virreinato, por lo que es también parte de la Historia Postal de Perú. Estudio realizado desde el profundo respeto a la excepcional figura del Chasqui, tan legendaria como entrañable, originaria de la Cultura Incaica del Perú y cuya denominación se extendió a los correos de otras etnias indígenas en la Nueva Granada, la cual constituye la base y el pilar fundamental del Correo en Colombia y, por ende, de la comunicación en el Virreinato de Nueva Granada y el resto de la América Hispánica.

BIBLIOGRAFÍA (V)

—CHACALTANA CORTEZ, Sofía: “Desafíos de la arqueología histórica: los tambos coloniales. Ponencia. I Simposio Internacional de Arqueología Histórica “Posibilidades y Perspectivas para una Arqueología Histórica del Perú”. Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú y Harvard University. Lima, 2010.
—CHALMERS, Alan: “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”. Ed. Siglo XXI de Argentina. Buenos Aires, 2005.
—CLEMENTE ALONSO, Guillermo: “D. Lorenzo Galíndez de Carvajal, Primer Correo Mayor de Indias”. De ‘Norba Filatélica’. Octubre-diciembre 1996. Cáceres, 1996.
—COBO, Padre Bernabé: “Historia del Nuevo Mundo” [1653]. Tomo III. Marcos Jiménez de la Espada (notas e ilustraciones). Sociedad de Bibliófilos Andaluces. Sevilla, 1892.
—COLMENARES, Germán: “Historia Económica y Social de Colombia, 1537-1719”. Ed. Universidad del Valle. Cali, 1973.

Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.