CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA

Capítulo VI

Los Chasquis del Imperio Inca

Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid

“Con Chasqui”

1771, 4 de marzo. Carta completa conducida con Chasqui desde Santafé hasta Girón, con leyenda manuscrita “con Chasqui”. Colección De Quesada.

Las referencias históricas a los Chasquis se remontan a la época de la Conquista de América. En la América Prehispánica: “Chasqui llamaban a los correos que había puestos por los caminos para llevar con brevedad los mandatos del Rey [de los Incas, primero, y de España tras la Conquista], y traer las nuevas y avisos que por sus reinos y provincias, lejos o cerca, hubiese de importancia”, según relataba en 1609 el Inca Garcilaso de la Vega12, quien explica la etimología del vocablo: “Llamáronles Chasqui, que quiere decir “trocar, o dar y tomar”, que es lo mismo, porque trocaban, daban y tomaban de uno en otro, los recaudos [mensajes] que llevaban”, aclarando que “no les llamaron Cacha, que quiere decir mensajeros, porque este nombre lo daban al embajador o mensajero propio que personalmente iba de un príncipe a otro, o del señor al súbdito”.

Las antiguas carreras de postas de Chasquis “tenían, a cada cuarto de legua, cuatro o seis indios mozos y ligeros, los cuales estaban en dos chozas [antecedentes precolombinos de las paradas de postas, llamadas tambos o chaskiwasi13], para repararse de las inclemencias del cielo”, si bien estudios posteriores cuestionan la distancia entre tambos e, incluso, descartan la equivalencia de la distancia que medía una legua en tiempos de la Conquista14.

Figura VI. Los Chasquis son frecuentemente representados en la iconografía peruana como jóvenes corredores indígenas capaces de cubrir largas distancias a través de abruptos caminos.

La práctica totalidad de historiadores e investigadores coinciden en señalar que el sistema de comunicación que mantenían los Chasquis incaicos en la red de caminos del Quapaq Ñan fue la base sobre la cual se asentó el sistema del Correo de la Corona Española, si bien “hay pocos registros de los Chasquis”15. Es un hecho generalmente reconocido y constatado que “los Correos Mayores de Indias [en los Virreinatos del Perú] y Nueva España se basaron en los sistemas de Correo precolombinos de los Incas y los Aztecas”.

Sin duda, los Correos Mayores de Indias aprovecharon que “ambas culturas, antes de la llegada de los españoles, tenían una amplia red de caminos que, además de servir como vías para el comercio y el tránsito de personas, acogían un sistema de Correo”, pues mientras entre los Aztecas “el encargado de llevar las noticias por lo largo y ancho del imperio era el Paynamis” o Paynani, en el Imperio Inca “esta responsabilidad era del Chasqui”16.

En un contexto dotado de una de las geografías más difíciles del planeta y con una población estimada en cerca de diez millones de habitantes, afirma Bonilla, “los caminos y los Chasquis fueron fundamentales para articular ese colosal espacio, y para informar a los gobernantes y las diversas jefaturas étnicas”.

NOTAS

12 SUÁREZ DE FIGUEROA, Gonzalo (Inca Garcilaso de la Vega). “Comentarios Reales”. Ed. Pedro Crasbeeck. Lisboa, 1609.
13 Reinaldo Andrés Moralejo (en “Camino-Tambo-Chaskiwasi”), indica que “en los tambos residían varias personas y se encargaban de la producción de bienes, administración local, actividades ceremoniales y militares y explotación de recursos según las necesidades del Imperio (Hyslop 1992)”, mientras que “los chaskiwasi eran moradas más chicas ubicadas a distancias más cercanas que los tambos, podían albergar hasta cuatro personas y servían de refugio a los transeúntes y mensajeros (Coros Cantín y Coros Villca 1999)”.
14 MORALEJO, Reinaldo Andrés: “Camino-Tambo-Chaskiwasi. El Qhapaq Ñan a través de las fuentes etnohistóricas andinas”. De ‘Revista Haucaypata’, núm. 5, diciembre de 2012. Ed. Investigaciones Arqueológicas de Tahuantynsuyo, págs. 62 a 81. Lima, 2012.
15 BONILLA, Heraclio: “Chasquis, pioneros del Correo en América”. De ‘El Correo en Colombia. Tomo I, 1500-1900: Los orígenes: de la mula al telégrafo’, págs. 20 y 21. Ed. Publicaciones Semana. Bogotá, 2013.
16 COTE, Jorge: “El Correo Imperial”. De ‘El Correo en Colombia, tomo I, 1500-1900: Los orígenes: de la mula al telégrafo’, pág. 16. Ed. Publicaciones Semana. Bogotá, 2013.

BIBLIOGRAFÍA (VI)

—COROS CANTÍN, Carlos; y COROS VILLCA, Carlos: “El Camino del Inca en la Cordillera de Aconcagua”. De ‘Revista El Chaski’, núm. 1, Vol. 1: pp 1-80. Museo Arqueológico de Los Andes. Los Andes. Región de Chile, 1999.
—COUSO, María; MORALEJO, Reinaldo; GIOVANNETTI, Marco; DEL PAPA, Luis; PÁEZ, María; GIANELLI, Julia; GIAMBELLUCA, Laura; ARNOSIO, Marcelo; y RAFFINO, Rodolfo: “Análisis de la variabilidad material del Recinto 1 – Kancha II: aportes para una comprensión de la política incaica en El Shincal de Quimivil”. De ‘Arqueología’, núm. 17: pp 35-55. Instituto de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2011.
—CRIADO BOADO, Felipe: “Visibilidad e interpretación del registro arqueológico”. De ‘Trabajos de Prehistoria’, vol. 50: pp 39-56. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela, 1993.
—DE BRETTES, Joseph: “Las antiguas tribus costaneras de los Caribes entre Rioacha y Santa Marta”. De ‘Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia’, núm. 7, Abril de 1947. Bogotá, 1947.

Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.