CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA
Capítulo VII
El Sistema de Relevos Inca
Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
“Chasque”
1799, 28 de junio. Carta conducida con Chasqui desde Bucaramanga hasta Girón, con leyenda manuscrita “Chasque”. El sobrescrito está dirigido al Padre General de Menores de Girón y demuestra el uso de los Chasquis para la conducción de correspondencia fuera de valija por Instituciones y Dependencias Administrativas del Virreinato, incluyendo el propio Virrey de Nueva Granada. Colección De Quesada.
El sistema de relevos de los Chasquis, que les permitía cubrir largas distancias en cortos periodos de tiempo, ha sido relatado por diversos autores, algunos contemporáneos de los primeros Chasquis cristianizados, aunque son notables las diferencias en las diversas descripciones que han llegado a nuestros días.
La primera descripción del singular sistema de relevos de los Chasquis se debe al gran cronista mestizo de la cultura incaica don Felipe Guamán Poma de Ayala: “Estos chasqueros gobernaban [el servicio de correo de] este reino y eran hijos de curacas [caciques], fieles y liberales. Y tenían una pluma quitasol de blanco en la cabeza, y [la] traía porque le viese de lejos el otro chasque. Y traía su trompeta, pututo [caracola], para llamar [al siguiente Chasqui] para que estuviese aparejado [preparado] llamándole con la guayllaquipa [trompeta]. Y por arma traía chamby [porra] y uaraca [honda]”.
Figura VII. Llegada de Chasqui en canoa que saluda mostrando el Quipu.
Guamán Poma afirma que a los Chasquis les pagaba el Inca y que su manutención corría a su cargo, y “estaban puesto de media [en media] legua, porque fuesen a la ligera [muy rápido]”, y se hizo eco de la leyenda según la cual podían llevar pescado fresco y otros alimentos procedentes del mar hasta la capital del Incanato, en el Cuzco: “Dicen que el caracol del Nuevo Reino que llamaban tumi llegaba vivo al Inca a Cuzco”.
Acerca de la profesionalización que exigía el oficio de Chasqui, el primer cronista mestizo afirma que “no les mudan [cambian por] otros indios, porque han de ser fieles”, insistiendo en que “han de ser hijos de curacas [caciques o alcaldes] conocidos”, así como en sus dotes para correr: “que no sean perezosos, y que vuele como un gamo y como un gavilán”, así como que debe estar “libre [de] mujer e hijos, porque de día y de noche no han de parar” y “no han de faltar una hora”.
Tras la incorporación de Chasquis al servicio de la Corona, Guamán Poma confirma la persistencia de los relevos de los Chasquis, ya cristianizados, indicando que “los dichos correones, Chasquis de Su Majestad, han de tener salario”, asumiendo la conducción de cartas por “el Camino Real de Jauja, Guamanga, Andaguaylas hasta Potosí, Charca, y hasta Quito, Novo Reino; y por los llanos de Ica a Nasca adelante, o por Santiago”. Y describe los relevos, indicando que los Chasquis al servicio de los españoles “han de traer por señal en la cabeza una cruz y su bandera [de] tafetán blanco, que parezca [se vea] de lejos, y una corneta para tocar, y que dé un grito grande para que sepa todo el mundo que ha llegado un chasqui”17.
Para lograr gran celeridad en los relevos del sistema de correos prehispánico, el Inca Garcilaso de la Vega relataba a principios del siglo XVII que los Chasquis llevaban los mensajes “por su vez, ya los de una choza, ya los de la otra”, mientras “los unos miraban a una parte del camino, y los otros a la otra, para descubrir a los mensajeros antes que llegasen a ellos, y apercibirse para tomar el recaudo [recado], porque no se perdiese tiempo alguno”18. La visibilidad de los relevos estaba asegurada, ya que “ponían siempre las chozas en alto, y también las ponían de manera que se viesen las unas a las otras”.
Según las crónicas y la iconografía existente, anunciaban su llegada usando el pututu19, concha de un gran caracol marino que les servía de trompeta. La distancia entre las chozas [tambos o, probablemente, pequeños chaskiwasis] era la correspondiente a un “cuarto de legua, porque decían que aquello era lo que un indio podía correr con ligereza y aliento sin cansarse”.
Estas primeras referencias (consideradas por algunos historiadores más literarias o románticas que historiográficas) a las distancias que recorrían y a las características de los tambos, en el sistema de relevos establecido por los Chasquis prehispánicos, son cuestionadas por estudios recientes, que constatan en sus conclusiones la carencia de evidencias que permitan determinar con precisión “la distancia entre tambos y los chaskiwasi, cosa extremadamente difícil si tenemos en cuenta la gran variabilidad dada en todo el Imperio”, inclinándose la mayoría de las fuentes históricas porque los “tampus [tambos] se encontraban separados por un día de camino” y que “la distancia se definía entre 3 y 5 leguas”20.
NOTAS
17 Op. Cit. en nota 9.
18 Los “Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega, seudónimo de Gonzalo Suárez de Figueroa, tratan sobre la historia, las costumbres y las tradiciones del antiguo Perú, centrándose en el periodo inca. Además de la primera gran obra de la literatura peruana y una de las más importantes del período colonial, está considerada como el cantar de gesta de la nacionalidad peruana.
19 El pututu es un instrumento de viento, una especie de trompeta fabricada con un cuerno de buey; aunque originariamente se utilizaba una gran caracola marina ya que no había reses.
20 Op. Cit. en nota 13.
BIBLIOGRAFÍA (VII)
—DE QUESADA, Eugenio
[MARTÍNEZ DE QUESADA, José Eugenio]; y otros Autores (Coordinadores: MARTÍNEZ LORENTE, Gaspar; y NAVARRO MORENO, Pedro): “XXI Siglos de Comunicación en España”. Ed. Sociedad Estatal Correos y Telégrafos. Madrid, 2016.
—DE QUESADA, Eugenio [MARTÍNEZ DE QUESADA, José Eugenio]: “Los Chasquis colombianos”. De ‘El Eco Filatélico y Numismático’. Septiembre de 2016. Ed. Nexo Editores (Grupo NEXO). Madrid, 2016.
—DE QUESADA, Eugenio [MARTÍNEZ DE QUESADA, José Eugenio]: “El sueño del Chasqui”. De ‘Imagen de la Semana’, portal de Afinet (www.afinet.eu). Madrid, 2016.
—DE MOSQUERA, Tomás Cipiano: “Compendio de Geografía General, Política, Física y Especial de los Estados Unidos de Colombia”. Ed. Imprenta H. C. Panzer. Londres, 1866.
—DE PANDO Y RIVAS, José A.: “Itinerario Real de Correos del Nuevo Reino de Granada y Tierra Firme”. Manuscrito, 1770.
Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.