CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA
Capítulo XII
Chasquis de Río de la Plata
Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
“Le pagué al Chasqui”
1763, 23 de mayo. Pliego interior de carta conducida con Chasqui desde Monguí hasta Charalá, con leyenda “Le pagué al Chasqui”. Colección De Quesada.
Hay constancia de dos intentos de establecer una ruta regular de Chasquis entre Potosí y Buenos Aires, en 1707 y en 1713, por parte del cuarto Correo Mayor de Indias, don Diego Gregorio de Carvajal-Vargas y Hurtado-Chaves de Quesada. Intentos que no se materializarían por la imposibilidad del Cabildo bonaerense de nombrar un teniente para la Renta del Correo, hasta que en 1715 el gobernador de Buenos Aires, don Baltasar García Ros, encomendó a los Chasquis la conducción de cartas, ordenando a los tenientes de las ciudades que “no dilatasen las licencias que se les pidieren para despachar Chasquis, ni los detengan, ni investiguen el motivo para que despacharlos tuvieren”36.
Hasta entonces, los comerciantes despachaban los correos a su costa, “de lo que se aprovechaban algunos vecinos, pero los más escribían con pasajeros, que por lo general hacían sus viajes en carretas hasta Jujuy y Mendoza, volviendo las respuestas muy tarde o nunca”37, según ‘El lazarillo…’ de Concolorcorvo, destacado exponente de la literatura picaresca colonial que fue objeto de un riguroso estudio por parte de uno de los más eminentes especialistas de la Historia Postal del Virreinato del Río de la Plata38.
Al sur del continente, el término Chasque también se utilizó en América en el siglo XVIII para definir “la carrera hecha por los Chasquis”39, según consta en la ‘Guía de encomiendas…’ de 1757, mandada por la ruta de correo regular de Buenos Aires a Potosí, por el Correo Mayor don Juan de Mena y Mascarúa. Está documentado que los Oficiales Reales despacharon “mediante el Chasqui nombrado Pasqual Tapia”4 un correo el 1 de octubre de 1766 con dos pliegos y un paquete de cartas, con destino Chile y Lima, por importe de 62 pesos (496 reales de plata), que habían llegado en la fragata militar La Yndustria.
Figura XII. Moderna representación de Chasqui portando el Quipo por el Qhapaq Ñan. (Revista “Muy Interesante”, G+J España).
En el ‘Proyecto para el establecimiento de correos ordinarios de Buenos Aires a Potosí’ 40, presentado en 1747 por el Teniente del Correo Mayor al Gobernador de Buenos Aires, don José de Andonaegui, el primer artículo conminaba a “que ninguno pueda despachar Chasquis a Potosí si no es él, con multa pecuniaria”, mientras que el segundo artículo establecía “que cada ocho días ha de despachar Chasquis con todo género de cartas y pliegos”, y regulando en su séptima clausula “que si los particulares quisiesen despachar Chasquis extraordinarios han de ser obligados a darle noticia a él o a sus apoderados, llevando su pasaporte” [justificante del pago de la tasa] y facultando para “embargarle las cabalgaduras, equipajes y sueldos” a quien no lo hiciese así.
NOTAS
36 SITJÀ PRATS, Jesús: “Los Correos Mayores en la Gobernación del Río de la Plata”. De ‘Los Correos Mayores de Yndias’, cap. VI. Biblioteca ‘Cuadernos de Filatelia’, vol. 23 (edición al cuidado de Eugenio de Quesada). Ed. Federación Española de Sociedades Filatélicas. Madrid, 2014.
37 BUSTAMANTE, Calixto (alias ‘Concolorcorvo’): «El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima, 1773». Ediciones Argentinas Solar. Buenos Aires, 1943.
38 BOSE, Walter B. L.: “El lazarillo de ciegos caminantes y el problema histórico”. De ‘Labor de los Centros de Estudios’, núm. 3, tomo XXIV. Ed. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, 1940.
39 DE BASAVILBASO, Domingo: “Proyecto para el establecimiento de correos ordinarios de Buenos Aires a Potosí”. Presentado en 1747 al gobernador de Buenos Aires don José de Andonaegui, extractado por el secretario de la Gobernación de Buenos Aires. Archivo General de la Nación (dado a conocer por Walter B. L. Bose en un artículo publicado en 1948). Buenos Aires, 1747.
40 Op. Cit. en nota 36.
BIBLIOGRAFÍA (XII)
—HERRERA ÁNGEL, Martha: “Pueblos de Indios en la Provincia de Santa Fe (Siglo XVIII)”. De ‘Revista Colombiana de Antropología’, vol. XXXI. Ed. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, 1994.
—HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio de: “Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas i Tierra Firme del Mar Océano” [1492-1531]. Imprenta Real de Nicolás Rodríguez. Madrid, 1730.
—HYSLOP, John: “The Inka road system”. Institute of Andean Research New York. Academic Press. Inc. New York, 1984.
—HYSLOP, John: “Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Inkaico”. Ed. Elias Mujica, Eduardo Arias (traductor). Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Petróleos del Perú. Lima, 1992.
—IRIBARREN CHARLIN, Jorge; y BERGHOLZ, Hans: “El camino del Inca en un sector del Norte Chico”. En: Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena: pp 229-265. Santiago de Chile, 1971.
Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.
![]() |
![]() |
![]() |