CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA
Capítulo XVI
Maltrato de los Chasquis
Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
“Siete pesos y cuatro reales de los chasque y costo del despacho”
1746, 22 de septiembre. Carta conducida con Chasqui desde Vélez hasta Chitaraque, con alusión a la retribución de los ‘Chasque’ y al pago de la tasa o “costo del despacho”, demostrando el uso de mensajeros privados en el Sistema del Correo (dentro de valija). Única carta conocida con el coste de los Chasquis y de la tasa del Correo pagada en la Estafeta al Teniente del Correo Mayor de Indias.
Transcripción: “…que importan en dinero doscientos cuatro p(esos) y medio real y siete pesos y cuatro reales de los Chasque y costo del despacho, importan doscientos cuarenta y un pesos cuatro reales y medio”. Colección De Quesada.
La incorporación de la red de correos o mensajeros del Imperio Inca a la Corona Española conllevó no pocos abusos hacia los Chasquis, así como el abandono de la conservación de la red de caminos, del sistema de relevos, de los tambos y chaskiwasi, y, muy especialmente, el lamentable maltrato del que fueron objeto los Chasquis, que acumulaban el impago de sus servicios. Injusticia que llegó a conocimiento de la Corona, que intentó en vano ponerle remedio.
A finales del siglo XVI, el Rey Felipe II insistió en 1593, bien es cierto que sin demasiado éxito, en la necesidad de poner fin al penoso vasallaje al que se venía sometiendo a los Chasquis51, que en el escrito del monarca se cuantificaban en más de medio millar de indios.
Figura XVI. Chasqui del siglo XVII esperando la llegada del relevo. Estampas del Correo (Museo Postal, Madrid).
Mediante real cédula, escrita en su nombre por Juan de Ybarra, Felipe II proclamó el 22 de septiembre de 1593: “Yo he sido informado que habiendo remisión en la paga de los indios Chasquis, correos a pie que se despachan a diversas partes de estas provincias con cartas, y que es grande el trabajo [sufrimiento] que en esto padecen, en lo cual andan ocupados de quinientos a seiscientos indios…”.
El monarca insistía en “que los indios no sean molestados, ni vejados, sino reservados de todo trabajo [sufrimiento] y que sus jornales se les paguen sin dilación, y en sus propias manos”, reiterándole al Correo Mayor de Indias que “os mando que tengáis muy particular y continuo cuidado en amparar a los dichos indios” y que “remediéis el trabajo que padecen por ser Chasquis, y lo preveáis de manera que no reciban agravio, ni tengan causa ni razón de quejarse de ello”, exigiendo que “de lo que esto hiciereis me avisarais”.
En respuesta a la real cédula, don Diego de Carvajal, “como tal Correo Mayor” asegura al Rey que cumplirá el mandato y “reservará a los indios naturales del excesivo trabajo que hasta aquí han tenido”.
Aunque desde la Conquista los españoles habían utilizado a los Chasquis para el transporte de la correspondencia, entre 1640 y 1642 “se dictaron normas para que en cada lugar de Chasquis [tambo] hubiera como mínimo un español”53, con la excusa de asegurar el buen funcionamiento del correo. De hecho, “los españoles solo utilizaron los Chasquis como conductores a pie”, ya que “cuando era a caballo”, los correos siempre “eran españoles o sus descendientes”.
NOTAS
51Real Cédula del Rey Felipe II promulgada el 22 de septiembre de 1593, en San Lorenzo (El Escorial, Madrid).
52 SITJÀ PRATS, Jesús: “Los Correos Mayores en el Virreinato del Perú”. De ‘Los Correos Mayores de Yndias’, cap. III. Biblioteca ‘Cuadernos de Filatelia’, vol. 23 (edición al cuidado de Eugenio de Quesada). Ed. Federación Española de Sociedades Filatélicas. Madrid, 2014.
53 GARGUREVICH REGAL, Juan: “La comunicación imposible, información y comunicación en el Perú (siglo XVI)”. Ed. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2002.
BIBLIOGRAFÍA (XVI)
—MATIENZO, Juan de: “Carta a S. M. del Licenciado Matienzo” [1566]. En: Crónicas del Tucumán, siglo XVI: pp 203-213. Ed. E.E. Berberian. Comechingonia. Córdoba, 1987.
—MAYO, Leoncio: “Taxi, taxi (Historia de una familia)”. Ed. Real Academia Hispánica de Filatelia. Madrid, 2007.
—MAYO, Leoncio: “Los Carvajal-Vargas, Correos Mayores de Yndias”. De ‘Los Correos Mayores de Yndias’, Capítulo II. Biblioteca ‘Cuadernos de Filatelia’, nº 23. Ed. Federación Española de Sociedades Filatélicas. Madrid, 2014.
—MENA, Cristóbal de: “La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla” [1534]. Ed. Raúl Porras Barrenechea. Las relaciones primitivas de la conquista del Perú. Instituto Raúl Porras Barrenechea. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1967.
—MOLINA, Cristóbal de: “Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú” [1552]. Ed. Francisco Esteve Barba. Biblioteca de Autores Españoles. Crónicas Peruanas de Interés Indígena, tomo CCIX. Ediciones Atlas. Madrid, 1968.
Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.