CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA

Capítulo XXVII

Encomiendas con Chasqui

Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid

“en su hacienda”

1801, 25 de mayo. Carta conducida con Chasqui o propio desde San José de Pare hasta Santa Bárbara, con la inscripción “en su hacienda”, manuscrita al frente. Colección De Quesada.

Además de la conducción de cartas, los Chasquis asumieron el transporte de numerosas encomiendas79 de oro y plata, frecuentemente destinadas a o procedentes de la Ceca (o Real Casa de Moneda) de Santafé, donde estos metales nobles eran amonedados, así como del transporte de dinero, joyas u otros objetos de valor. El servicio de encomiendas estuvo adscrito en la práctica al Correo Mayor de Indias, pese a que el Virrey de Nueva Granada desligó el monopolio de las encomiendas de la exclusiva en la conducción del correo, que sí era exclusiva del Correo Mayor, cuando hubo de devolver a la Condesa de Castillejo la titularidad del Sistema Postal del Virreinato.

“Dado que en esa época no existían bancos, se utilizó el servicio de encomiendas y libranzas”, y hay documentadas “libranzas desde 1740”, aunque funcionaban estrictamente entre particulares. A modo de ejemplo de cómo se operaba en la Nueva Granada, “el dueño de una hacienda de Popayán envía una nota o carta (libranza) a un corresponsal hacendero en Pasto pidiendo que se pague a una persona una [determinada] suma, en un intercambio directo entre conocidos”, aportándose como prueba de este servicio en el Virreinato “el envío de una gran suma de dinero de Santafé a Cartagena para pagar a unos Oficiales Reales españoles”80.

El servicio de encomiendas, introducido por don José Antonio de Pando en el Correo virreinal “en 1770, funcionó sin grandes cambios hasta 1827, cuando Santander [Francisco de Paula Santander, héroe de la Independencia con Simón Bolívar, fue el segundo Presidente de Nueva Granada y Presidente de la República de la Gran Colombia] actualizó y reformó el Servicio del Correo”81.

Figura XXVII. Chasqui mexica de Nueva España en travesía nocturna.

Existen alusiones a los Chasquis en las investigaciones históricas más diversas, de las que citamos una singularmente curiosa, en la que un arzobispo (al que se le había encomendado la explotación de una importante mina de plata en Nueva Granada), constataba el uso intensivo de Chasquis para el transporte de encomiendas de plata: “Había servido al rey”, decía, “con 5.000 pesos y con el pago de las guardas que vinieron acompañando los azogues a la Barranca, y cientos de Chasquis y propios82, y tenía cedido el salario de su comisión a la persona que había puesto al frente de ella”, pero ahora reconocía que “no podía correr a su cargo la conducción por haber experimentado la inobediencia de los Corregidores” a la hora de aportar mita [mano de obra forzada para la que se reclutaba a indígenas] para las labores de extracción de plata.

NOTAS

79 Encomienda (en América): “Paquete que se envía por medio de un servicio de transporte”, y también “paquete postal” (“Diccionario de la Lengua Española”, de la Real Academia Española).
80 BORTFELDT, Dieter: “El Correo Marítimo y la organización del Correo colonial de 1770 hasta 1820”. De ‘Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia’, parte III. Ed. CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 2009.
81 Op. Cit. en nota 80.
82 NAVARRO GARCÍA, Luis: “Azogue y mitayos en las minas de Nueva Granada, 1714”. De ‘Temas Americanistas’, núm. 5. Grupo de Investigación ‘Andalucía y América: Tierra de Sociedad’. Ed. Universidad de Sevilla. Sevilla, 1985.

BIBLIOGRAFÍA (XXVII)

—TRIMBORN, Hermann: “Señorío y barbarie en el Valle del Cauca”. Ed. Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Madrid, 1949.
—TROMBOLD, Charles: “Ancient road networks and settlement hierarchies in the New World”. Ed. Charles. D. Trombold. Cambridge University Press. New York, 1991.
—URTON, Gary; y BREZINE, Carrie: “Khipu Accounting in Ancient Perú”. De ‘Science’ núm. 309, pp 1065-1067. Washington, 2005.
—VACA DE CASTRO, Cristóbal: “Ordenanzas de Tambos” [1543]. En: Revista Histórica, tomo 3: pp 427-492. Instituto Histórico del Perú. Lima, 1908.
—VALENZUELA ACOSTA, Carlos: “Historia Postal de las Tarifas de los Correos en Colombia”. Ed. El Autor. Bogotá, 2003.

Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.