CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA
Capítulo XXXIII
Competencia de los Chasquis
Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
“Curití donde no hai Correo / Su mano”
1742, 16 de abril. Carta conducida con Chasqui o propio desde Suta hasta Vélez, dirigida al Maestre de Campo y Alcalde Ordinario más antiguo de la ciudad. Transcripción: “El Sr. Dn. Vicente de la Rocha no se haya en este pueblo por lo que lleva el portador [Chasqui o propio] el pliego de Vmd. le enviaba”, y explica que “al portador le propuse el que habría quien lo llevaría a Sta. Fe [Bogotá], en donde se halla, y me dice mandó Vmd. que luego que viniera su contenido volviera dicho pliego”. Colección De Quesada.
El término Chasqui había derivado una denominación genérica, tal y como acredita el informe de Pando, en el que ya no se aludía únicamente a los indios que conducían correspondencia, sino que se aplicaba también a “los arrieros, ordinarios, patrones o pilotos de canoas, trajinantes, mercaderes, peones, caminantes a pie o a caballo y otros cualesquiera particulares” que condujeran cartas, como se pone claramente de manifiesto en el punto segundo del sexto capítulo del informe.
Figura XXXIII. Chasqui boliviano del Incario, Chasquis correos guaranís, Chasqui incaico de Perú, Chasqui correista de Realejo a Granada, Chasqui del Río de la Plata y Chasqui mexica de Nueva España, representados en sellos de Bolivia, Paraguay, Venezuela, Nicaragua, Argentina y México.
La implantación de “sellos” (marcas prefilatélicas de origen) en las Estafetas del Virreinato se efectuó con el objetivo de diferenciar las cartas que habían pagado la tasa de las que circularan fuera de valija, ayudando así a detectar el fraude, “a imitación de la providencia que se ha introducido en España, de sellar las cartas para facilitar al público su correspondencia privada”, requiriendo para ello “que se presenten antes en la Estafeta a fin de ponerles el sello del Oficio” a la hora de pagar el porte conforme a tarifa, pudiendo “dirigirlas con un criado o persona de su confianza [propio], que no sea de las comprendidas en el despacho de Chasquis o correos sin licencia” (punto cuarto).
Asimismo, Pando solicitaba que, “para precaver en cuanto sea posible los muchos fraudes, que he averiguado cometen los particulares, en despachar Chasquis y remitir cartas fuera de valija”, el Virrey ordenase también “a los Oficiales Reales y los Administradores de las Rentas de Tabaco y de Aguardientes, para que por los guardas de ellas”, se vigilen los fraudes “de las cartas fuera de valija y correos despachados sin licencia”, facultándoles para requerir a Chasquis y conductores clandestinos de cartas que les muestren “el pasaporte de la Administración” del Correo, gratificándoles con “la mitad de las multas que queden asignadas”, con arreglo a la real orden que había sido comunicada a la Real Hacienda con fecha 30 de enero de 1762.
Finalmente, en el sexto capítulo de su revelador informe, Pando mantiene que “las encomiendas de oro y plata que han acostumbrado conducir los Chasquis por cuenta del Conde de Castillejo y sus causantes [personas de quienes proviene el derecho que tenía otorgado el Correo Mayor] en los Virreinatos del Perú, y éste de Santa Fe, se continúen en la misma forma que hasta aquí, y que se recaude su valor bajo las mismas reglas que S. M. ha venido en prescribir para el de la Renta de Correos, por deber andar unidos ambos Ramos [el Correo y las encomiendas), aunque [sean] de naturaleza muy distinta”.
REVISTAS (I)
— “Academvs”. Ed. Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Directores: Leoncio Mayo, Eugenio de Quesada y Jesús Sitjà. Madrid.
— “Atalaya Filatélica”. Ed. Sociedad Filatélica Sevillana. Director: Ramón Cortés de Haro y José González Ramírez. Sevilla
— “Boletín de la Academia Iberoamericana y Filipina de Historia Postal”. Ed. Dirección General de Correos y Telecomunicación. Director: Ireneo Tarilonte. Madrid.
Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.