CHASQUIS, ICONO DEL CORREO EN AMÉRICA
Capítulo XXXV
Chasquis en Nueva Granada
Eugenio de Quesada
De la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid
“Curití donde no hai Correo / Su mano”
1796, 24 de noviembre. Interior de carta conducida con Chasqui, con el uso más tardío conocido del envío de una carta con Chasqui en el Virreinato de Nueva Granada. Transcripción del texto del lado izquierdo: “…de la carta de Suárez luego no más la remití = Con Chasqui”. Colección De Quesada.
A diferencia de del Perú y de la Nueva España (actual México), la Nueva Granada no se constituiría como Virreinato hasta 1739, dependiendo hasta entonces jurisdiccionalmente este vasto territorio del Virrey del Perú. Denominada Castilla de Oro en tiempos de la Conquista, la Presidencia del Nuevo Reino de Granada se instituyó en 1549, teniendo su capital en la ciudad de Santafé (Bogotá, fundada por el conquistador don Gonzalo Jiménez de Quesada), siendo sede de la Real Audiencia y de la Cancillería Real.
La menor población relativa del territorio neogranadino y su escasez de estructuras administrativas (por no hablar de abandono, a causa del desinterés del Correo Mayor de Indias), mientras en el resto de la América española se habían implantado servicios de conducción de cartas y encomiendas, explican en parte la notable rareza de las cartas neogranadinas. Sin duda, las más escasas de la América colonial. Los expertos consultados estiman en torno en menos de medio centenar el número de cartas neogranadinas de los siglos XVI y XVII en manos particulares.
Figura XXXV. El Chasqui argentino, el único que viajaba a caballo al sur de Qhapac Ñan (que unía el Virreinato del Río de la Plata con el Incanato), representado en las portadas de dos revistas con las cabeceras “El Chasque” y “El Chasqui”, los dos nombres con los que se denominaba a los mensajeros.
Aunque en 1764, con la adscripción del Correo a la Corona, el Superintendente General de Correos del Reino había establecido una Ordenanza por la que creó la marca “Yndias” para estampar en las cartas con origen en la América continental (e “Yslas” para la insular), hasta 1779 no se implantaría el uso de la marca prefilatélica “Santa Fe” como indicadora de origen en la demarcación postal capitalina de la Nueva Granada, correspondiendo las primeras cartas conocidas con marcas de origen estampadas en el frontal a las ciudades de Santa Fe (en 1761) y Pasto (en 1762).
Para explicar este grado de rareza, conviene recordar que la población total en la época se estima en unos 800.000 habitantes, de los que menos del 1% sabían leer y escribir87, por lo que la mayoría de las cartas remitidas y recibidas eran correspondencia oficial, una parte considerable de las cuales eran transportadas por Chasquis.
Ante la carencia de organización postal, en la Nueva Granada proliferaron los Chasquis, correos indios que ya llegaban al territorio neogranadino de los Pastos en la América precolombina por el Qhapaq Ñan (Camino Real Inca) y, tras la Conquista, al ser incorporados al Servicio de Correos creado por los españoles.
A partir de la real cédula del Rey Felipe II, que en 1593 establece la paulatina sustitución de los indios por españoles, mestizos mulatos y negros libres, el término Chasqui se fue convirtiendo en una expresión genérica que denominaba a los particulares que conducían cartas, tanto dentro como fuera de valija.
De los Chasquis de la Nueva Granada apenas se conocen medio centenar de cartas auténticas (algunas sin cubierta), con leyendas o inscripciones manuscritas alusivas a su conducción o cobro por parte de Chasquis. De las aproximadamente 50 cartas conocidas, más de la mitad son falsas o, en puridad, mixtificaciones o alteraciones de cartas auténticas a las que se les ha añadido recientemente la leyenda “Con Chasqui” o similar, siendo fácilmente detectables por usar diferente grafía respecto el tipo de letra original de la carta y por el tipo de tinta empleado para añadir las leyendas alusivas a los Chasquis.
La práctica totalidad de las cartas manipuladas proceden del saqueo de un archivo de Santander y, por tanto, tienen como origen o destino poblaciones del actual Departamento de Santander, en Colombia. Existe alrededor de una treintena de cartas genuinas que, aunque no mencionen de forma expresa en su cubierta o en el texto interior el modo en que se transportaron, también fueron conducidas mediante Chasquis. En cualquier caso, sólo se conocen cartas con la inscripción expresa de su conducción con Chasqui en Nueva Granada (en Perú no se ha reportado ninguna, al estar los Chasquis al servicio del Correo Mayor), estando consideradas estas cartas como de extrema rareza.
REVISTAS (y II)
— “España Coleccionista”. Ed. Sociedad Filatélica de Madrid y Nexo Editores (Grupo NEXO). Director: Eugenio de Quesada. Madrid.
—“Filatelia Joven”. Ed. Club Filatélico Infantil y Juvenil RIE. Director: Eugenio de Quesada. Madrid.
— “Información Filatélica y Numismática”. Ed. Club Colón de Coleccionismo y Sociedad Filatélica Europea. Redactor Jefe: Eugenio de Quesada. Madrid.
— “Revista de Filatelia”. Ed. Ediciones Filatélicas (Edifil). Director: Ángel Laiz. Madrid.
Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.