Filatelia de Juventud: “World Postcard Day 2021”
El número 1.307 de “EL ECO Filatélico y Numismático”, correspondiente al mes de junio de 2021, dedica su portada al Día Mundial de la Tarjeta Postal (World Postcard Day). A raíz de la celebración en 2019 del 150 Aniversario de la Primera Tarjeta Postal, impulsada inicialmente desde Austria y Hungría, se ha iniciado un movimiento internacional de recuperación de la postal como medio de comunicación no virtual.
El número de junio de EL ECO abre sus páginas de actualidad nacional con el relevo al frente de la Dirección de Filatelia de Correos: El presidente de la Sociedad Estatal ha relevado al titular de la Dirección de Filatelia de Correos, Modesto Fraguas Herrera, designando a Jordi Escruela en su lugar. EL ECO rinde Homenaje póstumo al que fuera presidente de la Federación Centro de Sociedades Filatélicas (FECESFI), Estanislao ‘Tanis’ Pan de Alfaro. Bajo la denominación “El día del Libro”, la Sociedad Filatélica Miño, con la colaboración de la Diputación de Ourense, organiza en el Edificio de Correos una nueva exposición filatélica. Sello y matasellos por los 75 años del ‘Jesús del Perdón’. Entre los días 4 y 5 de septiembre, se celebrará en Monzón (Huesca), las ediciones XII y XIII de la Feria Nacional del Coleccionismo ‘Replega 2021’. Nuevas fechas de Exposiciones en Chiclana de la Frontera.
Finaliza la sección de Actualidad Filatélica con el nombramiento de Juan Antonio Llácer, Alfredo de Miguel, Rocío Moreno y Gabriel Camacho, como nuevos miembros de la Real Academia y el chileno Cristian Mouat, como Académico Correspondiente.
La sección Publicaciones Filatélicas presenta el último ejemplar de la Biblioteca de SOFIMA: ‘Curiosidades Filatélicas y Postales en tiempos de pandemia’ y ‘El prodigio de la Filatelia’, obra de Mª Teresa Miralles.
“Las Conferencias SOFIMA-FESOFI” presenta las reseñas de las conferencias desarrolladas dentro del nuevo ciclo de conferencias telemáticas presentadas por José Manuel Rodríguez sobre “Los Servicios adicionales del Correo”, José Mª Hernández y “El Correo durante la Guerra Civil: El correo aéreo, correo de campaña y la ciudad de Tánger” y “Los Enteros postales de la Revolución Cubana” por Juan E. Page de la Vega.
La página Matasellos Especiales, coordinada por Antonio Martín de Juan, recopila y ofrece las improntas de marcas conmemorativas circulares y matasellos y rodillos de primer día de circulación.
Las páginas de Novedades Internacionales, sección coordinada por Rai Almeda, presenta las últimas emisiones de Nueva Zelanda: Artista botánica Sarah Featon. Croacia: Vida salvaje en peligro de extinción. Malta: Bicentenario de la muerte de Napoleón. Hungría: Diversidad de insectos polinizadores. Gran Bretaña: Gigantes de la Música, McCartney. Finlandia: Lota Svard. Mónaco: Fauna en peligro de extinción. Francia: Coches de cine: Cannes, Angoulême y Deauville para finalizar con Portugal: Azores, especies amenazadas ‘Europa 2021’.
Se finaliza con el calendario de Exposiciones Filatélicas Internacionales y la sección Últimas Emisiones que muestra imágenes e informa detalladamente de las nuevas emisiones españolas.
Además, cuatro interesantes artículos de filatelia. Raimundo Almeda, de la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA), continua con su interesantísimo trabajo bajo el título de “Apuntes de Historia Postal”, en esta ocasión la primera parte del “Reinado de Alfonso XIII”. Dentro de la serie de artículos “Los Primeros” Jesús Sitjà, de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, presenta un estudio sobre “Marcas postales de Canarias”. Luis Felipe Téllez, de la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA), nos presenta “Las antiguas plazas de toros de Madrid” y, dentro de la serie “Chasquis, Icono del Correo de América”, Eugenio de Quesada, de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, presenta el título “De prehispánico a cristianizado”.
El Monográfico “Filatelia de Juventud”, dirigido por José Pedro Gómez-Agüero, vicepresidente de FESOFI, nos habla del Día Mundial de la Tarjeta Postal (World Postcard Day). Parece mentira, pero en una reciente encuesta, casi el 90% de los escolares de 7 a 14 años no sabía lo que es un sello, y la única comunicación escrita que habían realizado algunos era la carta a los Reyes Magos, y eso que ahora muchos las mandan por e-mail o redes sociales.
En las páginas centrales “La Bandeleta, un recurso temático”: Hemos visto que todos los elementos que componen los sellos, como facial, imagen, textos, filigrana, dentado, sobrecargas, papel… pueden utilizarse en una colección. Y aquí hay que recordar que los elementos marginales como la bandeleta, también forman parte de las emisiones postales.
Varios países han descubierto la forma de preparar bandeletas chulas con personajes infantiles. Hace años que Bélgica, Canadá o Australia, por poner algunos ejemplos, realizan emisiones reducidas de pliegos donde junto con sellos conmemorativos incorporan viñetas con personajes de las películas de dibujos como Los Pitufos, Tintín, Nemo, Asterix o los Monstruos S.A, una pelí que se desarrolla en la villa de Monstruópolis, donde los monstruos conviven con los humanos pero ajenos a ellos.
La sección “Los Juegos de Jufi” nos trae un nuevo reto cada mes… En esta ocasión se trata de que nombres algunos de estos monstruos.
La sección Monedas de Colección nos presenta la III emisión de la Serie ‘V Centenario de la Vuelta al Mundo’. Para conmemorar el 500º aniversario de la Primera Circunnavegación del Mundo (1519-2019), la Real Casa de la Moneda emite 4 monedas durante los años de 2019 a 2022 (una moneda por año). La tercera serie, en este año, está dedicada a la llegada a las Islas de las Especias en 1521.
Euro Noticias, coordinada por Jacinto Sardinero, presenta las últimas novedades de Alemania: Aves; El Pito Negro. Eslovaquia: Centenario del descubrimiento de la cueva de la libertad de Demänovska. Eslovenia: 300º aniversario de la Pasión de Skofja Loka. Finlandia: 100 años de Autonomía de Äland. Francia: Harry Potter y el mundo mágico. Bicentenario de la muerte de Napoleón en una colección de monedas y en un espectacular coinset. 500º aniversario de la muerte de Magallanes. Italia: Ennio Morricone y 150º aniversario del nacimiento de Grazia Deledda para finalizar con Vaticano: Euroset Flor de Cuño 2021, V Centenario de la muerte del Papa León X. Serie Arte y Fe: San Pedro y por último una moneda de 50 céntimos en una coincard del Papa Francisco.
En la sección de artículos de numismática Miguel Ibáñez Ártica, Doctor en Ciencias Biológicas y Catedrático de Ciencias, nos trae un interesante artículo sobre “Las Emisiones realizadas bajo el mandato Británico en Palestina (1917-1949)” y Pedro Damián Cano Borrego, Doctor en Historia y Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid, nos presenta “Las 100 pesetas de 1870, una de las monedas más bellas de la numismática española”.
Arturo Ferrer Zavala, de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, en la Sección dedicada a los “Otros Coleccionismos” nos trae un artículo sobre “La Exposición de cartofilia en Avilés”.
EL ECO ofrece, además, la entrevista realizada a José Carlos Rodríguez Piñero, Medalla de Oro por sus Colecciones
La sección de actualidad Numismática, coordinada por José María Duchel Y Rocío Ruiz nos informa sobre el Museo de Navarra que dedicará nueva sala a uno de los conjuntos numismáticos más importantes del mundo. Tesoro monedas griegas descubierto en Rumanía. Variedades en la moneda de 1 dólar de Eisenhower. La primera moneda bizantina, encontrada en Ceuta. Nuevo Catálogo de la Royal Australian Mint. ‘Cara o cruz’, revista de la ceca suiza Swissmint. Monedas de un soldado romano, víctima del Vesubio. El Banco Nacional de Bulgaria ha actualizado su catálogo de monedas en el que recoge las emitidas desde la creación, Dinar de oro con primera referencia a Al-Ándalus y ‘Muera Huerta’, la moneda que podía ser mortal.
José María Duchel en su sección de Novedades Numismática presenta las monedas de Japón: 150º aniversario del Servicio Postal de Japón. Hungría: El tranvía subterráneo de Budapest. México: Dedicada al General Emiliano Zapata. Australia: Dedicada al Servicio Militar Indígena. Rusia: Campeonato de Europa de fútbol 2020. Turquía: Animales de Turquía: Caracal y Çatalburun. Ucrania: La Fortaleza de Kiev. Suiza: Puente de la vida. Polonia: La Puerta de la Grúa en Gdańsk. Gran Bretaña: Billete dedicado a Alan Turing. EE.UU.: Virginia, American Innovation y Canadá: Prototipo canadiense Avro CF-105 Arrow.
Mamen Martínez completa las Novedades Numismática con las fichas técnicas con imágenes de las acuñaciones de Australia, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Niue, Nueva Zelanda, Palau y Somalia.
Finalmente se informa de las próximas Convenciones y Ferias Numismáticas.
Solicite este ejemplar (4,30€) o suscríbase (46€/Año) en: Suscripciones@ElEcoFilatelico.com
Más información de “EL ECO”: (Grupo NEXO). 91 369 41 00. Pº Reina Cristina, 6 1º. 28014 Madrid
![]() |
![]() |
![]() |