Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Hurgando en el baúl de los recuerdos he encontrado este documento-carta.
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Hurgando en el baúl de los recuerdos he encontrado este documento-carta.
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Después de leer los artículos de José Martínez Martínez, sobre la Exposición de Valencia, recordé este sobre que os presento.
Seguir leyendo Valencia, La Feria Muestrario Internacional y la Huelga de Correos de 1922
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
En el Boletín Oficial del Estado, publicado en Burgos el 22 de Julio de 1987 se decía:
“Excmo. Sr.: Llevada a cabo la estampación de todas las clases de timbres de Correos en cantidad suficiente para atender al consumo de ellos en todo el territorio liberado, queda extinguida la necesidad de emplear para el franqueo de la correspondencia timbres emitidos por los Gobiernos anteriores a la fecha inicial del Glorioso Movimiento, y fundado además en razones de conveniencia patriótica, es llegado el momento de retirar de la circulación todos los timbres de Correos que no hayan sido emitidos por el legítimo Gobierno de España.
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Durante un largo periodo, dese finales del siglo XIX (la fecha más antigua que conozco es de marzo de 1899), y hasta muy avanzado el siglo XX (al menos marzo de 1983) en las estafetas de cambio españolas existían unos cuños, del tipo del de la figura 1, que aplicaban a la correspondencia a la que detectaban insuficiencia de franqueo.
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Las marcas de censura se usaron, de forma generalizada, por ambos bandos en la Guerra Civil española de 1936-39. Al acabar la guerra la censura, no ya con carácter militar si no gubernativo, se mantuvo hasta finales de 1945.
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
¿Qué es esta pieza?
Según la información que da el texto, es algo enviado desde un laboratorio farmacéutico, INSTITUTO DE BIOLOGIA MÉDICA en Santiago de Compostela, a una farmacia de Vigo.
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Las tarjetas tenían el mismo derecho a la inviolabilidad que las cartas, pero solo en el ámbito del correo. Si en el domicilio la recibía una persona distinta al destinatario, la privacidad no estaba nada garantizada. Por eso el remitente de la postal, un enamorado que escribe a su novia, recurre a escribir parte del texto en clave.
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
El año 1873 fue muy complicado para España. A la tercera guerra carlista se le suma la insurrección cantonal, consecuencia de la frustración de los republicanos federales frente al centralismo del gobierno presidido por Don francisco Pi y Margall, que, dadas las dificultades duró solo del 11 de junio al 18 de julio de dicho 1873.
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Hoy os presento dos piezas curiosas, como tantas veces itinerantes. Van de mi colección de tarifas especiales a la de Pro Tuberculosos.
Por José Manuel Rodriguez
Expresidente de SOFIMA
Miembro de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal
Hoy, 14 de abril, hace 89 años de la proclamación de la Segunda República Española. Aprovecho para mostraros unas tarjetas postales de mi colección relacionadas con esta efeméride.