Eugenio de Quesada, vicepresidente de SOFIMA y Académico electo de la Real Academia Hispánica de Filatelia, así como editor de revistas como «ACADEMVS», Revista de la Real Academia Hispánica de Filatelia y «EL ECO Filatélico y Numismático», presento su estudio sobre «La Maja desnuda” el sello más famoso de España y que se cuenta entre los más populares del mundo.
Eugenio comentó, después de años de alejamiento del mundo filatélico por motivos empresariales, ha retomado el estudio de una emisión cuyos tres últimos valores han estado acompañados siempre de numerosas leyendas, de las que señaló una incuestionable y otra apócrifa. La cierta asegura que los sellos fueron grabados con gran celeridad por Sánchez Toda, quien los improvisó en su habitación del hotel londinense donde se alojó cuando coordinaba el proceso de estampación de la emisión “Quinta de Goya”, a cargo de la prestigiosa imprenta Waterlow & Sons por encargo del comerciante madrileño Manuel Gálvez. Y la falsa es la que afirma que el Correo de los Estados Unidos devolvió cartas franqueadas con estos efectos postales por considerarlos atentatorios contra la moral de la puritana Norteamérica. Lo cierto es que, aunque todo el mundo ha oído esta historia, nadie ha visto jamás las cartas devueltas.
Pseudo tarjeta máxima de las muchas que existen con matasellos falsificado para esta emisión.
El conferenciante señaló que su conferencia se ha vertebrado a partir del hilo con el mismo nombre desarrollado en la pagina web de Agora de Filatelia y en el que han participado más de treinta personas con un gran número de intervenciones e imágenes. Sobre esa base recogió anécdotas y documentos de la época combinados con la historia postal de esta emisión sobre la que prometió realizar una publicación escrita.
Pliego de 25 sellos de la reimpresión para coleccionistas con taladro de muestra realizado por la imprenta Waterlow & Sons con indicación manuscrita “Color OK 10/9/30” fecha posterior a la de la emisión inicial (15 de junio).
La fascinación que han ejercido los sellos de la “Maja Desnuda” ha ido paralela al tradicional rechazo de los filatelistas, con la que las emisiones especulativas de los años treinta alcanzaron su cénit, si bien con el paso de los años fueron incluidas hasta en el catálogo “Clasiques du Monde” de Yvert&Tellier. Señalemos que pese a contar con una de las investigaciones más profundas de una emisión del siglo XX (Realizada por el también socio de SOFIMA, Álvaro Martínez Pinna) el estudio de Eugenio de Quedada profundiza aún más en algunas de las particularidades de la emisión.
La fascinación que han ejercido los sellos de la Maja Desnuda ha ido paralela al tradicional rechazo de los filatelistas, con la que las emisiones especulativas de los años treinta alcanzaron su cénit
Entre ellas, la que llamó más la atención es la identificación de los matasellos falsos que proliferaron imitando a los estampados en la estafeta postal temporal del Pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, pudiendo diferenciar los contemporáneos a la emisión preparados por comerciantes de la época y los que aún se fabrican vendiéndose como auténticos. Entre las conclusiones más llamativas del estudio promovido por el conferenciante y con datos de la comparación de las piezas aportadas por los participantes del Agora de Filatelia se llega a la conclusión que los matasellos reproducidos como auténticos por el Catálogo Edifil Especializado o el Catálogo Gomis de Matasellos, son falsos, siendo fácilmente distinguibles. Por medio de las transparencias y reproducciones presentadas Eugenio analizó diferentes tipos de falsificaciones tanto en sobres aparentemente circulados como en piezas de favor lo que fue comentado muy positivamente por los asistentes.
La leyenda de «La maja desnuda» (PDF)