Por Raimundo Almeda
Los primeros fechadores experimentales escoceses se empezaron a utilizar en Glasgow. Se conocen 12 oficinas que utilizaron fechadores experimentales, algunos de ellos ya estaban en uso en tiempos prefilatélicos. Estas poblaciones son : Aberdeen, Dumfries, Dundee, Edinburgh, Glasgow, Greenock, Inverness, Kilmarnock, Leith, Paisley, Perth y Stirling.
Fechador tipo duplex de Greenock, con su numeral 163 identificativo de su oficina
Los fechadores experimentales se diseñaron para que en una sola operación, se anulara el sello y se consignara la fecha, son de dos tipos, circulares tipo dúplex y fechador en caja. De los circulares, hay distintos subtipos, de uno o dos círculos, de media luna doble o sencilla. Son fechadores prefilatélicos que se utilizaron conjuntamente con los anuladores numerales que aparecieron a partir de 1844, dando origen a los fechadores tipo duplex, como el de Greenock, con su numeral 163 identificativo de su oficina, y que vemos en la imagen.
Marcador tipo «revolver» utilizado desde finlaes de 1855 en Edimburgo (numeral 131)
Además y de forma experimental también se utilizó el anulador de tipo rodillo conocido con el nombre de “revólver”. Este invento es el primer anulador de este tipo y se empezó a utilizar a finales de 1855 en Edimburgo (numeral 131) y se extendió rápidamente a otras ciudades del Reino Unido, ya que ahorraba cientos de horas de trabajo. Su vitud consistía en que con él se podían anulara varios sellos simultánemanete, tan sólo haciendo girar el rodillo sobre la carta.
El Fechador en caja, es también conocido por el nombre de “Madeleine Smith type”. Está formado por el numeral “159” de Glasglow, contenido en 6 barras paralelas. Debajo y en caja GLASGLOW, la fecha y un código experimental. Se utilizaron muchos códigos distintos.
Fechador en caja de 8 de agosto de 1856 dirigido a Edimburgo.
La carta envuelta que mostramos a continuación, lleva fecha de 1 de Diciembre de 1856, y tiene el código D S. Se Dirige desde el Banco de Escocia en Glasglow a otra sucursal del mismo banco en Crieff, hoy en día localidad perteneciente al área administrativa de Perth and Kinross. A principios del siglo XIX, tenía una población de 1.200 personas. Era un mercado en el que los “highlanders” traían su ganado para la venta a las más pobladas áreas del Sur. Hoy es una pequeña población turística especializada en Hidroterapia. El interior de la envuelta es un documento pre impreso del banco, con una relación de cargos contables. El fechador de llegada a Crieff en la parte posterior de la envuelta, es prefilatélico, de media luna doble y como vemos, llega al día siguiente, el 2 de Diciembre.
La fecha más antigua de utilización es el 11 de Febrero de 1856 y la más reciente 12 de Junio de 1857. Para más detalles véase la base de datos “Scottish Postmarks”, Marcas victorianas escocesas, por James Mackay, donde aparecen los códigos experimentales de este fechador y las variedades del mismo.
La razón por la que este fechador sea conocido con el nombre de Madeleine Smith, es porque en julio de 1857 tuvo lugar en Glasgow un juicio famoso. Madeleine Hamilton Smith de 22 años de edad, fue acusada de envenenar a su amante. El veredicto fue “no demostrado” que en Escocia, por desgracia para la reputación futura del acusado, no es el equivalente de “inocente”. Madeleine pertenecía a una familia acomodada de clase media alta. Su padre y su abuelo materno eran renombrados arquitectos.
Madeleine Hamilton Smith
Madeleine tuvo un romance con Pierre Emile L’Angelier, un joven agricultor inmigrante que provenía de las Islas del Canal y con quien perdió su virginidad. Los padres, que no estaban al corriente de estos acontecimientos, le buscaron un novio acorde a su posición, William Harper Minnoch. La jovencita, asustada, decidió romper con su amante y le pidió que le devolviera las cartas que se habían intercambiado y en las que se relataba con todo lujo de detalles todo aquel “escándalo”. Lejos de hacerlo, Pierre Emile la amenazó con descubrir todo el enredo publicandolas, si no se casaba con él. La niña, que debía ser todo un carácter escocés, ni corta ni perezosa, encargó en la botica un tarro de arsénico. Botica en la que quedó constancia con su nombre y apellido de la compra realizada. La mañana del 23 de Marzo de 1857, Pierre Emile L’Angelier, apareció muerto. La autopsia reveló envenenamiento por arsénico.
Una de las pruebas de la acusación fue una carta sin fecha. Esta carta estaba dentro de un sobre con una cancelación borrosa. En su recapitulación el juez hizo observaciones en cuanto a la conveniencia de matasellos legibles. Se ha sugerido que este matasello fue retirado debido a la crítica del juez, pero esto es poco probable ya que el juicio no comenzó hasta el 30 de junio de 1857 y los matasellos habían ya sido retirados algunas semanas antes, pero a pesar de ello, la marca siempre estará asociada con esta jovencita. Madeleine terminó sus días en Nueva York, a la edad de 93 años, donde había adoptado el nombre de Leena Sheehy.
Sobre este caso, ha corrido mucha tinta a lo largo de siglo y medio. Se han escrito multitud de artículos, tesis, obras de teatro y varias novelas. La primera de ellas y más famosa por Wilkie Collins en 1875, titulada “The Law and the Lady”. Una película, “Madeleine” en 1950, con una segunda versión producida por la BBC, e incluso una serie de televisión en los años 80.
Publicado en «EL ECO Filatélico y Numismático». Septiembre 2016