Las Marcas de las Estaciones de Madrid

Raimundo Almeda Candil Raimundo Almeda es uno de los personajes más queridos y respetados de la Sociedad Filatélica de Madrid. El pasado domingo 11 de junio, presentó una amena conferencia que versó sobre “Las Marcas de las Estaciones de Madrid”. Durante la presentación Julio Peñas destacó la extraordinaria labor que Raimundo está realizando en la coordinación de las Conferencias de SOFIMA, trabajo que hace posible el desarrollo de esta actividad.

Inicialmente el correo se acercaba a la estación de ferrocarril y se entregaba en la ventanilla de billetes o en la facturación de mercancías y se estampaban en las cartas que se entregaban en la propia estación antes de la salida del tren usando los fechadores de estación que se utilizaban para cancelar los billetes.

Marcas BadajozEn abril de 1869 aparecen los servicios de “alcance” con su correspondiente tarifa. Creados inicialmente en Madrid, se establecieron dos alcances al correo exprés que ofrecía al público en general y al comercio en particular una hora más para poder dirigir su correspondencia, situándose un empleado en la Puerta del Sol esquina a la calle del Arenal con una cartera-buzón, a las dos en punto de la tarde, hora en que se cerraban los buzones de esta Sección Central, para el citado correo exprés y que permanecía hasta las dos y media permitiendo la introducción de correspondencia siempre que fuera dirigida para la línea Norte y tuviera adherida además de los sellos naturales de franqueo, otro de 25 cents, que representaban el pago por derecho de este primer alcance. A las dos y media se retiraba este empleado y aparecía otro en la misma forma en la Plaza de Prim, que recibía correspondencia con el recargo de 50 cents, como segundo y último alcance hasta las tres en punto de la tarde…”

Marcas BuzonesEste servicio pudo extenderse a otras ciudades donde hubiese estación de ferrocarril, si bien sólo hay constancia de Barcelona.

Los fechadores de estación aparecen a principios del siglo XX, cuando empiezan a proliferar las estafetas en las estaciones. Con la aparición de estas estafetas en las estaciones se consigue apurar todo lo posible el tiempo para que los envíos puedan salir antes de la salida de los trenes.

Raimundo Almeda presentó diversas marcas utilizadas en algunas de las estaciones a lo largo de toda la geografía nacional para posteriormente centrar el estudio en las estaciones de Madrid.

A Principios del XX se eliminan los buzones de Alcance y el personal que daba este servicio. Las Estafetas de Estación se comienzan a crear a partir de entonces. A comienzos del siglo XX eran seis (alguna de ellas ya desaparecidas) las estaciones de ferrocarril que daban servicio a la capital.

Construida para la compañía ferroviaria MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), la Estación de Atocha fue Inaugurada el 9 de febrero de 1851 con el nombre de Estación de Mediodía (Estación del Sur) o Embarcadero de Atocha, siendo la primera estación de tren de Madrid.

Atocha

Estación de Atocha. Hacia 1920

El día de la inauguración, se realizó un viaje, en medio de una gran expectación. Los pasajeros fueron la reina Isabel II y sus sequito y realizaron un recorrido que de un extremo a otro de la línea, Madrid-Aranjuez, de 49 kilómetros.

Marcas AlcanceUn incendio en 1864 destruyó gran parte de su estructura. En 1888 comienzan las obras de la nueva estación, bajo la dirección de Alberto de Palacio Elissague, alumno de Gustave Eiffel, que duraron cuatro años. La estructura quedó cerrada por el extremo que da a la glorieta del Emperador Carlos V, en donde se halla la característica fachada. Está considerada una obra de arte de la arquitectura ferroviaria decimonónica. La nueva estación se inauguró el 8 de diciembre de 1892.

Por su parte, la Estación de las Delicias, fue la primera estación monumental de Madrid. Fue inaugurada el 30 de marzo de 1880, once meses después del comienzo de las obras, por el rey Alfonso XII. El 1 de julio de 1969, inaugurada la estación de Chamartín, Delicias se cierra al tránsito de viajeros y en 1971 se cierra al tráfico de mercancías. El 19 de diciembre de 1984 se inaugura el Museo del Ferrocarril.

marcas Rodillo

Basándose en los estudios de Jesus Sitjá y en piezas de su propia colección, Raimundo ha presentado ejemplos de los distintos tipos de canceladores utilizados en estas estaciones a lo largo del tiempo: alcances, buzones, certificados, rodillos…

Una conferencia en la que, además de las atractivas piezas filatélicas, tuvo el aliciente de poder disfrutar de imágenes de Madrid a comienzos del siglo XX que hicieron las delicias de todos los presentes que despidieron a Raimundo con un cariñoso aplauso.

Aquí puedes acceder a los contenidos de la conferencia

Las Marcas de las Estaciones de Madrid (PDF)

2 pensamientos en “Las Marcas de las Estaciones de Madrid”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *