Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada

Eugenio de QuesadaEl pasado domingo 5 de noviembre, nuestro amigo Eugenio de Quesada, Vicepresidente de SOFIMA y Académico de la Real Academia de Filatelia e Historia Postal, desarrolló una interesante conferencia sobre un tema de Historia Postal americana tan atractivo como poco conocido: “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada

Eugenio, abierto siempre a nuevos campos de investigación, ya publicó sendos artículos bajo el mismo título en el número 21 de la revista ACADEMVS así como en el número correspondiente al mes de septiembre de 2016 de la revista “El Eco Filatélico”.


Transmisión oral

La carencia de lenguaje escrito obligaba a los mensajeros de las culturas prehispánicas a la transmisión oral de los mensajes, representada mediante volutas que salían de su boca

Recientemente, en la pasada EXFILNA 2017 desarrollada en la ciudad vizcaína de Portugalete, presentó su colección “Cartas en Mano con Propios y Chasquis en el Virreynato de Nueva Granada en el Siglo XVIII” que tuvo una gran acogida obteniendo una medalla Vermeil Grande.

Chasquis

Postillón (hatun chaski) de “Nueva Crónica y Buen Gobierno”, de Guzmán Poma (1615)

Basándose en el estudio de la “Historia General del Perú” de Fray Martín de Murua (1610) y en la “Nueva Crónica y Buen Gobierno” de Guamán Poma (1615), Eugenio de Quesada ha podido desentrañar la compleja estructura de la comunicación en las culturas prehispánicas.

Eugenio comenzó estableciendo la distribución geográfica de los imperios azteca, maya y el más extenso de las tribus Incas.

Las culturas precolombinas tenían establecido un sistema de comunicación basado en mensajeros que a la carrera, transmitían los mensajes. La carencia de lenguaje escrito obligaba a los mensajeros a la transmisión oral de los mensajes.

El Qhpaq Ñan, era la red de caminos de 30.000 km que construyeron los incas con fines comerciales, de transporte y defensa, a través de ellos los chasquis, mensajeros personales del Inca, transportaban los mensajes.

quipucamayo

Representación del quipucamayo “leyendo el quipu de la “Historia General del Perú”, del doctrinero vasco Fray Martín de Murúa (1610)

Los chasquis inicialmente eran hijos de curacas locales (jefe político y administrativo del ayllu, comunidad familiar que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común) especialmente dotados. Una red de tambos y “chasquiwasquis”, albergues que se ubicaban a la vera de estas redes de caminos, cada 20 o 30 km, aseguraban el alojamiento de los indios.

Además de la comunicación oral, Estos mensajeros utilizaron el Quipu, un sofisticado sistema de almacenamiento de información que el chasqui portaba y el quipucamayo se encargaba de decodificar. Aunque se conservan gran cantidad de ejemplares de estos quipus, aún no se ha podido descifrar el sistema de codificación.

Con la llegada de Lorenzo Galíndez de Carbajal como “Correo Mayor de Yndias”, estos chasquis y su sistema de comunicación se cristianizaron y se incorporaron a la Corona, si bien perdieron el carácter elitista del que disfrutaban incorporando cristianos pobres o esclavos.

Por último, Eugenio de Quesada hizo un repaso a la iconografía del chasqui, un personaje que si bien es bastante desconocido en nuestra cultura, en los países iberoamericano dejó una profunda huella. Así podemos encontrar referencias antiguas y modernas en campos tan dispares como la pintura, la literatura, la música y el cine pero también en la gastronomía, el deporte o el comic.

8 pensamientos en “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”

  1. Buenas tardes,
    Me ha impresionado la Conferencia sobre los «Chasquis», que Eugenio Quesada ha expuesto de forma magistral.
    Un saludo.
    Carmen Díaz

    P.D.Podía sacarla en facebook para delitar a más gente amiga de las obras bien hechas?

    1. Pues muchas gracias, estimada Carmen, por tus amabilisimas palabras. Aunque mucho me temo que el día de la conferencia mi estado de mi salud era manifiestamente mejorable, la verdad.
      Con respecto a tu petición de colgarla en tu perfil de facebook, cuenta con mi autorización expresa y mi más sincero agradecimiento por tu deferencia.
      Un cordial saludo,
      Eugenio de Quesada
      Vicepresidente de Sofima

    2. Buenos días Carmen,
      Gracias por tus amables palabras.
      Por supuesto, puedes subirla a tus redes sociales.
      Un cordial saludo,
      EQ

  2. He quedado gratamente complacido con lo expuesto por el historiador postal Eugenio Quesada.
    Esta conferencia en su amplitud muestra un espectro de lo que fue el «Chasqui». Un recordatorio fantastico de cuantas personas tenemos la afición con nosotros.
    FELICITACIONES!
    Marcos Benavidez E.
    Historiador Postal
    Cochabamba, Bolivia

    1. Estimado Marcos,
      Me alegra que mi conferencia haya sido de su agrado. Tuve el placer de ser invitado por el Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco ha participar con mi estudio sobre los Chasquis, junto a destacados historiadores y académicos peruanos, en la edición monográfica «Los Chasquis» de la revista «Patrimonio».
      Para mí es un honor ser considerado uno más por historiadores del Perú o de su país. Muchas gracias y a quedo a su entera disposición.
      Un cordial saludo,
      EQ

  3. Buenas tardes, nos encontramos con esta rica información que aporta Eugenio Quezada. Existe forma que podamos contactarlo?, nos encontramos realizando una investigación sobre la condición física de los Chasquis y quisieramos ver posibilidad de entrevistarlo. Dejo mi contacto si alguien puede ayudarnos. leolagos@udec.cl. Concepción/Chile.

    1. En relación a los Chasquis de la Capitanía General de Chiloe, sobre los que están llevando a cabo un estudio en esa Universidad de Chile, decirle que tuve oportunidad de hablar con su Ministra de Turismo en la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo CIMET (que presido desde hace 25 años), sobre la recuperación y puesta en valor del «camino chileno» del Quapaq Ñan o Camino Real Inca, transitado por los Chasquis en su extremo sur hasta lo que hoy es Santiago y el Virreinato del Río de la Plata.
      Un cordial saludo
      EQ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *