Chasquis y cartas fuera de la valija

Por Eugenio de Quesada
Vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid y  Director de ‘El Eco Filatélico’
Académico de Número de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal

La conducción privada de correspondencia con Chasquis al margen de la Renta del Correo, contravenía el monopolio otorgado al Correo Mayor de Indias, constituyendo además un “grave inconveniente, por ocupar los avíos [mulas para el transporte de pliegos y encomiendas], que están dispuestos en los tambos48 para el más pronto despacho de los correos ordinarios y extraordinarios”.


“no detengo este Chasque”

1751, 25 de junio. Carta conducida por Chasqui desde Vélez hasta Santafé, recibida el 25 de agosto, con alusión en el contenido del sobrescrito a la no retención del ‘Chasque’. Única carta conocida, en manos privadas, llevada por Chasqui hasta Santafé (el Académico colombiano don Manuel Arango Echeverri localizó otras dos cartas en el Archivo General de la Nación, de Bogotá). Transcripción: “…Vuesa merced pedía carta a los señores Oficiales Reales para los señores Alcaldes ordinarios de esta ciudad para que yo les envíe de aquí dicha plata y la remitan con la demás que hay de dicha Real Hacienda que es lo que en lo presente podré hacer mientras se cobra, por lo que no detengo este Chasque”. Colección De Quesada.

Este uso ilegítimo se realizaba “oculta y clandestinamente, por lo cual no se puede tener noticia de los que han salido, y de los lugares, que tanto conviene el que se sepa para el Gobierno del Reyno”, por lo que el Virrey del Perú ordenó publicar por bando: “Que ningún particular despache propio ni mensajero para fuera de esta ciudad [de los Reyes del Perú, hoy Lima] por las veredas de los tres correos ordinarios, [ni] pueda transitar ni salir de esta ciudad sin acudir primero a manifestarlo al Correo Mayor, sin sacar el pasaporte49 acostumbrado para que se tenga en el Oficio del despacho de los Chasquis puntual razón de los que salen, y se remiten”.

Figura XV. Dibujo original y versión coloreada del Chasqui cristianizado tocando la corneta, obra del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, con cruz y enseña de tafetán blanco en la cabeza, crucifijo al cuello, bolsa para las cartas (o para hojas de coca), vara para ahullentar a las fieras y perro de ayuda. En el cartel que hay en su mano se lee “Despacho a Su Magd. el Rey”. Versión coloreada del pintor Pedro Martínez de Quesada (Colección De Quesada).

El auto del Real Acuerdo imponía un severo castigo para que, “al que contraviniere, se le saque la multa” que estableció una merced50 del Emperador Carlos V en 1518, en cuya condición cuarta se fijaba una cuantiosa sanción “de diez mil maravedís por la primera vez [que se condujera una carta sin haber pagado la tasa], y por la segunda [vez, la pena] de inhabilitación del correo o mensajero que se despachare de esta forma, y de perdimiento [incautación] de todos sus bienes”. Bienes tanto del Chasqui como de quien le mandare, que debían ser repartidos “por tercias partes entre el denunciador, el juez y el Correo Mayor”.

Esta sentencia debía ser dictada y aplicada con la mayor celeridad y “se hará saber por voz de pregonero para que llegue a noticia de todos, y no puedan alegar ignorancia”.

De todo lo cual, dio fe pública el escribano teniente del Cabildo, don José de Agüero, que estuvo presente durante la lectura del bando por el lengua Tristán, actuando como testigos don Juan Pablo Malo de Molina, don José de Merellano y don Juan Gómez de los Reyes, y extendiendo certificación de todo ello don Antonio Sancho Dávila y Bermúdez.

NOTAS

48 Los tambos eran posadas, que servían como paradas de postas, situadas en las carreras del Correo, en las que se realizaba el relevo de los Chasquis y el suministro de mulas y avíos para el transporte de pliegos de correspondencia y encomiendas.
49 Pasaporte o licencia que otorgaba el teniente del Correo Mayor de Indias al Chasqui o propio, tras haberse satisfecho el pago de la tasa establecida por el Correo, para que pudiese conducir una carta a su destinatario.
50 Merced (Real Cédula) del Emperador Carlos V promulgada el 14 de mayo de 1514, por la que se concede el título y empleo de Correo Mayor de las Indias a don Lorenzo Galíndez de Carvajal y sus sucesores.

BIBLIOGRAFÍA (XV)

—LÓPEZ BERNAL, José Manuel; y CID RODRÍGUEZ, Rafael: “El Correo en las Indias, 1514-1769: historia de un monopolio familiar”. Sevilla, 1992.
—LÓPEZ DE GOMARA, Francisco: “Historia general de las Indias y Vida de Hernán Cortés” [1552]. Jorge Gurría Lacroix (prólogo y cronología). Biblioteca Ayacucho, Colección Clásica, núm. 64. Caracas, 1979.
—LÓPEZ DE VELASCO, Juan: “Geográfica y Descripción Universal de las Indias” [1571-1574]. Ed. Marcos Jiménez de la Espada. Biblioteca de Autores Españoles. Ediciones Atlas. Madrid, 1971.
—LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Luis Horacio: “Colombia: caracterización del territorio y su incidencia en el estudio de las comunicaciones”. De ‘Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia’. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ed. CEP-Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 2009.
—MAGALLANES, Manuel: “El Camino del Inca”. De: Revista de Historia y Geografía de Chile, tomo III, núm. 7: pp 44-75. Santiago de Chile, 1912.

Fuente principal: DE QUESADA, Eugenio. “Los Chasquis en el Nuevo Reino y el Virreinato de Nueva Granada”. Revista ‘Academvs’ nº 21 (Febrero 2017). Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. Madrid, 2017.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *