Las Emisiones de Juan de la Cierva

Eduardo ConsejoEduardo Consejo Prieto es coleccionista de sellos desde su infancia. Articulista habitual en “El Eco Filatélico y Numismático”, ha conseguido aunar su afición filatélica con su desarrollo profesional, de esta manera ha desarrollado su afición en dos grandes áreas: el correo aéreo, fundamentalmente en lo relacionado con España y sus colonias y las aeronaves de alas giratorias, es decir autogiro y helicópteros. Eduardo Consejo es actualmente Presidente de la Comisión de Aerofilatelia de FEOSOFI y fue elegido Académico de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal el año 2018.

El pasado día 4 de febrero, dentro del Ciclo de Conferencias Telemáticas de SOFIMA, impartió una interesante conferencia con el título “Las Emisiones de Juan de la Cierva”.

Esta insigne emisión de Juan de la Cierva con un autogiro C-30 sobrevolando sobre la Gran Vía de Madrid fue la primera emisión de correo aéreo puesta en circulación por el bando nacional en enero de 1939, antes de que finalizada el conflicto bélico.

En la primavera de 1937, las autoridades de la España Nacional decidieron poner en marcha un plan de líneas aéreas dentro de su zona. Fue así como IBERIA comenzó a operar, en agosto de 1937.

Ensayos de Color

Juan de la Cierva. Ensayos de Color Juan de la Cierva. Ensayos de Color
20 céntimos ensayo color ocre 20 céntimos naranja color tipo

Meses después, mediante Orden del Ministerio de Hacienda de 20 de abril de 1938 para la modificación de los sobreportes aéreos propuesta por el Servicio Nacional de Correos y Telecomunicación se dispuso la aprobación de las tarifas de 50 céntimos para cartas en el interior de la Península, poblaciones de Soberanía española en Marruecos (Ceuta y Melilla) y Zona de Protectorado; y de 1 peseta para Baleares, Canarias, Ifni y Cabo Juby.

Para pagar tales sobreportes, “…se emitirán sellos especiales,… reproduciéndose en los mismos la efigie del inventor del autogiro, don Juan la Cierva Codorniú, como homenaje a la memoria de este insigne español”.

Fechas de circulación más antiguas conocidas, según los fondos del autor
6 FEB 39 Málaga a Lausana, con 2 sellos de 50 cts. Tránsito certificado Salamanca 7 FEB. Tarifa: 70 cts básica + 70 cts certificado + 1 pta aéreo. Franqueo 2,20 pts en exceso de 50 cts o en defecto de 20 cts.

Hasta que se emitieran los sellos de La Cierva, se dio instrucción de utilizar sellos disponibles para el franqueo ordinario, de las clases de 1 peseta, y de 50 y 25 cts, con la sobrecarga “CORREO AÉREO”. A tal efecto, se usaron los sellos de la emisión de Fernando el Católico de 1938, pero solo los valores de 50 céntimos y de 1 peseta.

USO POSTAL ESPECÍFICO DE LA EMISIÓN

De Irún (25 OCT 41) a Ilmenau vía Madrid (27 OCT 41)
Censura del ejército alemán de Múnich
Tarifa = 75 céntimos (en vigor desde 15 MAY 41) + 2 pesetas aéreo (en vigor desde 15 ABR 40)

Eduardo Consejo conserva en su colección un boceto inicial que contiene tres posibles diseños para los sellos de correo aéreo de Juan de La Cierva, no adoptados, realizados por José Luis López Sánchez-Toda. Tras los bocetos iniciales, el diseñador hizo al menos otro, a lápiz, que resultaría ser el que diera lugar al motivo adoptado y el diseño definitivo, con acuarela.

Pruebas de Reporte, ensayos de color, bloques dentados y si  dentar… A lo largo de la presentación Eduardo Consejo ha mostrado un exhaustivo estudio de todos los elementos creados durante el proceso de producción de la emisión.

OTROS USOS DE CARÁCTER GENERAL DE LA EMISIÓN

Juan de la Cierva. Usos de Carácter General Juan de la Cierva. Usos de Carácter General

Carta certificada de Barcelona (16 MAY 43) a México (26 MAY 43) vía Nueva York (25 MAY 43)
Tarifa = 40 céntimos carta (UPAE) + 40 céntimos certificado (UPAE) + 5,75 pesetas cada 10 gr. El franqueo de 6,55 pesetas es correcto. Se utilizaron seis sellos de 1 peseta, un sello de 50 céntimos y un sello del Cid de 5 céntimos

Si bien las principales fuentes de referencia (Martínez-Pinna, EDIFIL) dan como primer día de circulación las fechas de publicación en los BOE, lo cierto es que resulta difícil precisar cuáles fueron las fechas efectivas de circulación para cada uno de los valores que componen la serie. Una parte importante del trabajo desarrollado por Eduardo Consejo ha sido establecer las primeras fechas de utilización de los sellos de esta emisión, así como usos específicos para satisfacer las tarifas de sobreportes aéreos.

Por otra parte, los sellos de La Cierva fueron utilizados masivamente para satisfacer toda clase franqueo: básico, certificado,…aparte del uso para el que estaban destinados que no era otro que el de cubrir los sobreportes aéreos.

Juan de la Cierva. Sello de 10 pesetas

Entre los años 1940 y 1947 se hicieron nuevas emisiones, ya en la F.N.M.T., de la serie de Juan de La Cierva. Destaca el nuevo valor de 10 pesetas, con inicio de circulación en abril de 1947, que no formaba parte de la serie original de 1939.

Finalmente, En el año 1948 se emitió en IFNI una serie de dos valores: 5 céntimos (color amarillo) y 10 céntimos (color verde) con el mismo motivo que la serie original de La Cierva de 1939, con una sobrecarga en rojo “IFNI”. Esto es una rareza de difícil explicación, pues los sellos con esos valores faciales solo podían corresponderse con tarifas para impresos o con las sobretasas pro-tuberculosos, no teniendo sentido para el correo aéreo.

Aquí puedes acceder a los contenidos de la conferencia

Las Emisiones de Juan de la Cierva (PDF)

2 pensamientos en “Las Emisiones de Juan de la Cierva”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *