La función de España en la correspondencia alemana durante la 1ª Guerra Mundial

Paolo ZavattoniCon esta conferencia la Sociedad Filatélica de Madrid inicia una nueva línea de colaboraciones con otras entidades filatélicas. En esta ocasión, El ponente, Paolo Zavattoni es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Italiana de Historia Postal (AISP) y Director de «Cursores», revista semestral de la AISP.

Desde hace treinta años Paolo Zavattoni ha estudiado la historia postal colonial y en los últimos veinte ha centrado sus estudios en el África Oriental Alemana, Camerún y el resto de colonias alemanas, con un interés particular en el tema de los intercambios postales con Alemania en el período de la 1ª Guerra Mundial.

Fascinado por lo que considera «correo difícil»; es decir el que, por problemas geográficos, climáticos o militares, tenía que buscar una vía alternativa para llegar a sus destinatarios, ha ido ampliando sus investigaciones a todos los envíos realizados por las oficinas de correos alemanas (y por particulares) durante la 1ª Guerra Mundial para comunicar con el resto del mundo a pesar del bloqueo naval anglo-francés cada vez más efectivo.

Ha dictado conferencias sobre este tema en Alemania y en Italia. Ha expuesto en eventos filatélicos en Italia y en el extranjero. Su colección “Más allá del frente, más allá del bloqueo naval inglés: el Imperio alemán y el problema de las comunicaciones postales con países extranjeros durante la 1a Guerra Mundial” fue premiada con oro grande en Verona 2018.

Siempre ha estado convencido de que el correo, con sus acontecimientos y a través de los textos de los documentos postales, puede ayudar a conocer y contar mejor la historia.

El estallido de la Primera Guerra Mundial interrumpió un siglo de constante progreso postal en términos de organización, universalidad de las reglas y rapidez de entrega.

Carta de Monrovia a Feng-Lo-Chen

Carta de Monrovia (Liberia) a Feng-Lo-Chen (Hunan) China
Vía Cádiz-Barcelona-Génova

Desde los primeros días de la guerra, se cambiaron los métodos de tratamiento (introducción de la censura) y las rutas del correo.

En efecto, debido al bloqueo naval británico, Alemania se vio repentinamente aislada, no solo de todas sus colonias, sino también de todos los países neutrales no vecinos.

Esto le obligó a buscar soluciones, en gran parte basadas en la ayuda de los países neutrales, para seguir manteniendo contactos con el exterior y, en algunos casos, con sus propias colonias.

En una época en la que el correo se consideraba sagrado, inviolable y capaz de superar cualquier obstáculo, Alemania, que como consecuencia del bloqueo naval británico había perdido su libertad de navegación, inmediatamente tuvo que enfrentarse al problema de cómo corresponder con sus propias colonias y con países neutrales de ultramar o en todo caso con países no vecinos.

Nouvelles de famille

“La función de España en la correspondencia alemana durante la 1ª Guerra Mundial”
En enero de 1917 se firmó un Acuerdo franco-alemán relacionado con las comunicaciones postales desde y hacia España por el que se permitía el paso a través de Francia de correspondencia siempre que solo contuviera noticias familiares con la inscripción “Nouvelles /Affaires de famille» en el lado de la dirección

La ruta a través de Italia resultó ser la más segura y fue ampliamente utilizada hasta que Italia, el 23 de mayo de 1915, declaró la guerra a Austria.

A partir de aquí, la correspondencia para Alemania, Austria, Hungría y Turquía únicamente podía ser cursada desde España por vía de Portugal y buques neutrales de Lisboa a Holanda o Noruega.

Por supuesto, las comunicaciones entre Alemania y sus colonias africanas también se interrumpieron. Pero, gracias a la neutralidad de España fue posible mantener, hasta el final de la guerra, las oficinas de correos alemanas en el Marruecos español.

La función de España en la correspondencia alemana durante la 1ª Guerra Mundial. Los vapores alemanes

De Duala (Camerún) 23.7.1914 a Alemania por el vapor «Henny Woermann»
En los primeros días de agosto de 1914, los vapores alemanes en el mar recibieron la orden de refugiarse en el puerto neutral más cercano para no ser capturados por los británicos. Esta orden fue seguida por el capitán del vapor «Henny Woermann» que, después de embarcar el correo de las colonias alemanas de África Occidental, se dirigía a Alemania. El «Henny Woermann» llegó al puerto de Pernambuco (Brasil) donde fue internado. Posteriormente, el correo se reenvió a Alemania a través de Brasil-Estados Unidos-Holanda.

Se trataba de las Oficinas de Correos de Alcazarquivir, Arcila, Tetuan y Larache. Como el tráfico postal era muy limitado, sólo la oficina de Larache permaneció parcialmente operativo durante la guerra, siendo cerrada en junio de 1919. El correo de Alemania a Marruecos utilizó la ruta a través de Suiza – Italia – España hasta que duró la neutralidad italiana, luego solo quedó la ruta de Escandinavia a España.

Aquí puedes acceder a los contenidos de la conferencia

La función de España en la correspondencia alemana durante la 1ª Guerra Mundial (PDF)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *